02 febrero 2009

APELLIDOS UTILIZADOS EN VILLACIBIO (A - L)

A continuación hacemos un amplio resumen de la genealogía y heráldica (escudos de armas), de los apellidos de las personas que residen habitualmente o temporalmente en Villacibio, y de aquellos que a lo largo de la historia escrita, figuran en los archivos eclesiásticos de la parroquia de San Miguel Arcángel [libros de bautizados, casados (o velados) y difuntos (o finados)].
En esta primera parte presentamos los apellidos que empiezan por la letra A hasta la L inclusive, ordenados alfabéticamente:
ABAD (o Abades)
El noble linaje de los Abad o Abades, que todo es uno, procede del señorío de Vizcaya. La casa troncal radicó en el valle de Gordejuela, de las encartaciones de Cestona.
Descendientes de esta casa fueron los Castro-Abad, como así también los fundadores de los solares secundarios de Treviño, en la anteiglesia de Marín, llamada Santa María, que está en el valle real de Léniz, del mismo señorío; del de la anteiglesia de Dima, en la villa de Guevara, y del de las montañas de Burgos, en el lugar de Huérmeces. A su vez, salieron de estos solares los fundadores de varias ramas del apellido Abad, que se extendieron por diversas regiones de España y América.
Uno de los primitivos varones del linaje Abad, procedente de la casa troncal del valle de Gordejuela, en Vizcaya, fue D. Martín Fernández Abad, llamado de Calagurra. Este vino a Castilla la Mancha con motivo de la conquista de Aurelia, cuyos términos confinaban en aquellos tiempos con los complutenses por Perales, Tielmes y Carabaña, y con los oretanos por entre Ocaña y Villarrubia, donde fundó casa y rama. Fueron sus herederos sus nietos D. Sancho Abad, que radicó en Ocaña, y D. Martín Fernández Abad, segundo del nombre, señor de Castellanos, hoy Vega del Colmenar, que puso en riesgo las tierras de Aranjuez.
Don Gonzalo Abad, hijo de D. Rodrigo, y nieto, por lo tanto, de Martín Fernández Abad, señor de Castellanos, marchó a Asturias y fundó la rama de esta región. En la villa de Grandas radicaron durante varios siglos individuos de este linaje, según consta en sus padrones. Descendientes de los Abad de Asturias pasaron más tarde al Burgo, llamándose González Abad.
Jerónimo de Villa dice en sus «Linajes ilustres» que estos González Abad de Asturias pasaron también al Bierzo.
El señor de Castellanos, D. Martín Fernández Abad, se trasladó a Aragón por los años de 1167 para militar bajo las órdenes del gran Monarca Alfonso II, el Casto, recibiendo en premio varias tierras en el valle de Tena, en las montañas de Jaca, donde fundó su casal (lugar de Barca Pollera), distinguiéndose él y sus sucesores por sus dotes militares.
Hay también una línea de linaje Abad, cuyos individuos se apellidan Abbad, como los de Estadilla, en Aragón; pero éstos que ahora nos referimos son de Vizcaya, con casa solariega en la anteiglesia de Ceanuri, y sus armas son muy distintas de todas las demás, como puede verse en la descripción que de ellas hacemos.
De la casa fundada en los años de 1167 en el valle de Tena de las montañas de Jaca, por Martín Fernández Abad, Señor de Castellanos, procedió Pedro Abad, a quien el abad y los monjes del Monasterio de Ripoll enviaron a expensas suyas, capitaneando un tercio de tropas, a la conquista de Valencia. Fue también de los que ganaron Alcoy en 1255, donde quedó heredado, extendiéndose su descendencia por las villas de Muro, Játiva, Elda y Novelda.
Del casal del valle de Tena procedió también Palmerio Abad, que en tiempos del Rey Don Pedro de Aragón, fundó las casas de las dos Sicilias. Un descendiente suyo, llamado Pedro Abad, murió en Nápoles, habiendo desempeñado distinguidos empleos del real servicio.
En Cantabria hubo también desde muy antiguo una línea del linaje Abad. De ella procedió el Padre Fray Matías Abad, religioso franciscano, que fue ejecutado por los indios del Choco hacía el año de 1650, cerca del río de San Francisco de Atrato en el distrito de la ciudad de Antioquía.
Descendiente de los Abad del primitivo solar de las montañas de Burgos, en el lugar de Huérmeces, fue Da Melchora Abad, que casó con D. Francisco Pérez, ambos naturales de Escaray y su aldea de Turiza.
En varios nobiliarios, al hablar de este apellido, se dice que los Abad de Aragón y Valencia, por la desgraciada muerte de un pariente comenzaron a vestir de negro y empezaron a llamarse Abades, dejando durante algún tiempo de usar el apellido que antes traían. De ahí el que los apellidos Abad y Abades sea uno mismo.

Armas de Abad
1.- Los Abad de los solares de Vizcaya, Castilla y Asturias, traen en campo de gules un castillo de oro, abjurado de azur; la bordura de oro y en ella, con letras de azur, este lema: Castro Abad.
2.- Los Abad del solar de Jaca y lugar de Barca Pollera traen en campo de azur tres estrellas de ocho puntas de oro, mal ordenadas y surmontadas de un creciente ranversado, de oro.

ADÁN
Este linaje es muy antiguo, con casa solar en la villa de Lequeitio (Vizcaya). Algunos de sus individuos se hallaron en la conquista de Sevilla. Fue famoso en la segunda mitad del siglo XV un caballero de este linaje, llamado Alonso de Adán el Conquistador. Era natural de la villa de Soto, en La Rioja, y uno de sus ascendientes había sido Francisco Adán de Yarza, del solar de Lequeitio, cuyo apellido compuesto comenzó a sonar en la Historia de Vizcaya desde el primer tercio del siglo XIV.
Enrique Enríquez, tío carnal del Rey Don Fernando el Católico, premió las hazañas del citado caballero Alonso de Adán, el Conquistador, regalándole peto, espada y daga.
Hijo de ese Alonso, fue Baltasar Adán de Belluga, y biznieto, Rodrigo Adán de Aguilar, que heredó las preseas de su bisabuelo.
Otra casa hubo en la villa de Alquézar (Huesca), documentada en el siglo XV, luego incorporada a los Lecina por enlace con éstos.
Ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid litigaron por su hidalguía Juan de Adán, vecino de Cervera de Pisuerga (Palencia), en 1566, y Manuel de Adán y Bielba, bautizado en Mingorría (Alava) el 5 de Junio de 1765 - hijo de Marcos Adán, nacido en Cervera de Pisuerga (Palencia) en Enero de 1727, y de Inés Bielba; nieto paterno de Lucas Adán, bautizado en Cervera de Pisuerga (Palencia) el 4 de Noviembre de 1688, y de Manuela Olea, y segundo nieto de Juan Adán y de Angela Bielba -, en 1782.
Probaron su nobleza en la Real Chancillería de Granada: Alonso Adán, llamado el Conquistador, natural de villa de Soto, en 1497; Francisco Adán, vecino de Alcaudete (Jaén), en 1804; Gerónimo Adán, vecino de Jaén, en 1827; José Antonio Adán y Jiménez, vecino de Cazalilla (Jaén) y Jaén, en 1774; Andrés Adán Jiménez Caravaca y Nieto, natural de Baeza (Jaén) y vecino de Morón de la Frontera (Sevilla), en 1798, y Francisco de Adán y Mendoza, natural de Jaén y vecino de Alcaudete (Jaén), padre de Alonso y Jerónimo Adán y Angulo, en 1807. Juan de Adán, clérigo, ingresó en la Orden de Montesa, en 1350.
Entre las hidalguías custodiadas en el Archivo de Simancas se halla la correspondiente a los caballeros Juan y Gonzalo de Adán, vecinos de San Juan de Arredondo y Celada de los Calderones (Cantabria), a quienes se les hizo confirmación de hidalguía por los servicios que hicieron a los Reyes Católicos en la guerra de Granada. Está confirmada por Don Felipe II, y el correspondiente privilegio de hidalguía fue otorgado por Don Enrique IV, a favor de Julián de Adán, en Segovia, el 19 de Febrero de 1466.

Armas de Adán:
1.- Las armas del solar de Lequeitio, eran: En campo de plata, un árbol de sinople y un jabalí de sable, empinado al tronco.
2.- Otros traen: Terciado en faja: 1.º, En gules, un león rampante, de plata, 2.º De oro, sin figuras y 3.º, En azur, tres estrellas de plata.

ALCALDE
Léese en algunos autores que este linaje procede del de Arciniega y que comenzó a denominarse Alcalde por haber desempeñado sus progenitores repetidas veces el cargo de este nombre en el señorío de Vizcaya.
Pero sea de esto lo que quiera, pues no hay datos auténticos, lo cierto es que el apellido Alcalde tiene una gran antigüedad, y que su primitivo solar (del que proceden otros muchos que más adelante citaremos), radicó en la merindad de Trasmiera, en las montañas de Santander. De ese solar fue Juan Alcalde, primer caballero de este apellido de que se tiene noticia cierta, rico-hombre de Castilla y uno de los más valerosos campeones que florecieron en los reinados de Don Alfonso VI y Don Alfonso VII, a los que acompañó en sus conquistas contra las huestes agarenas que habían invadido a España. Este Juan Alcalde se halló en la conquista de Toledo y confirmó como rico-hombre en la donación y privilegio que el Rey Don Alfonso VI hizo al monasterio de San Fernando de dicha ciudad y en otro privilegio que Don Alfonso VII dio al monasterio de San Clemente de la misma ciudad de Toledo el 4 de Diciembre de 1156.
Casó con doña Gontroda González, dé la que tuvo por hijo a Juan Yáñez Alcalde, ricohombre de Castilla, que acompañó al Rey Don Alfonso VIII a la conquista de Cuenca. Contrajo matrimonio con una hija de la casa de Alvarado de las Asturias de Santillana, y fueron padres de Ausejo García Alcalde.
Ausejo García Alcalde, hijo segundo de Juan Yáñez Alcalde, que casó con una hija de la casa Alvarado de las Asturias de Santillana, citado anteriormente, contrajo matrimonio con doña María Muñiz, Señora del concejo de Carreño, del partido judicial de Gijón, en la provincia de Oviedo, cuyo señorío motivó en algunos descendientes suyos el apellido Carreño.
Toribio Alcalde, se avecindó en el lugar de Salcedillo, del partido judicial de Cervera de Pisuerga, en la provincia de Palencia, por tener allí sus parientes, que eran de las familias más principales, habiendo obtenido cada uno de ellos los oficios honoríficos que como a hijosdalgo notorios de sangre correspondía, como consta por la información de nobleza hecha en dicho lugar de Salcedillo el 7 de Noviembre de 1769.
Como ya hemos dicho, el solar primitivo del linaje, que radicó en las montañas de Trasmiera, dio origen a las siguientes casas de Alcalde:
- En Cantabria:
La de la villa de Laredo, a la que se tiene por la segunda que fundaron los de este apellido.
La del lugar de Castañeda, del partido judicial de Villacarriedo, que tiene también mucha antigüedad.
La del lugar de Igollo, del Ayuntamiento de Camargo, que data de fines del siglo XII.
La de la villa de Santillana, del partido judicial de Torrelavega, también muy antigua.
La de la villa de San Vicente de la Barquera.
La del lugar de Celis, del partido judicial de esa última villa; y
La del lugar de Quintana, del partido judicial de Ramales.
- En Asturias florecieron, como ya se ha dicho, estas otras casas de Alcalde:
La de San Andrés, en el valle de Trubia.
La del concejo de Valdés, en el partido judicial de Luarca; y
La de la villa de Salas, en el partido judicial de Belmonte.
- En la provincia de Burgos fueron muy principales las siguientes:
La de la villa de Lerma.
La de la villa de Gumiel, del partido judicial de Aranda de Duero.
La del lugar de Puentedey, cerca de la villa de Espinosa de los Monteros, en el partido judicial de Villarcayo, de la que procede la línea que hizo asiento en la villa de Ojacastro (Logroño), de la que se derivó a su vez, la que radicó en la ciudad de Santo Domingo de la Calzada y que entroncó con la familia Bartolomé.
- En la provincia de Guadalajara ya se ha visto que tuvieron mucho lustre estas otras casas:
La de la villa de Pajares, del partido judicial de Brihuega.
La del lugar de San Andrés, del mismo partido judicial.
La de la villa de Auñón, del partido judicial de Sacedón.
La de la villa de Durón, del partido judicial de Cifuentes.
Y la de la ciudad de Guadalajara.
En Galicia radicó también una rama muy esclarecida del linaje Alcalde. De ella fue Juan Joanes Alcalde, que asistió a la coronación del Rey Don Alfonso XI en Burgos, y fue armado caballero de la Banda por dicho Monarca. Fue Conde de Monterroso. Casó con doña Urraca Gómez, hija del Conde Gómez Núñez.
En la ciudad de Carrión de los Condes, provincia de Palencia, establecióse otra importante línea de Alcalde.

Armas de Alcalde
1.- Trae este linaje: Escudo de azur con un castillo de plata, con cuatro cubos y torre de homenaje. A la siniestra del castillo, un fresno de su color natural, y junto al fresno un hombre armado, de plata, con la mano derecha apoyada en el tronco del árbol.
2.- La casa de San Andrés, en tierra de Guadalajara, traía escudo de gules con un sotuer de oro, sobre el que aparece la imagen del apóstol San Andrés. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

ALONSO (ó Aloyto ó Alfonso ó Alfonsín)
El apellido Alonso es patronímico; esto es, derivado del nombre perteneciente al padre u otro antecesor, y aplicado al hijo u otro descendiente, para denotar en éstos la calidad de tales.
Significa, por lo tanto, «hijo o descendiente de Alfonso», porque es patronímico del nombre Alfonso, que viene, según algunos etimologistas, de la voz goda altfuns, compuesta de alt, noble, y de funs, guerrero, belicoso. Hay muchos autores que dicen que el nombre Alfonso significaba también, entre los godos, amado, favorecido. Otros entienden que tiene su etimología en la voz latina Alphonsus.
Ahora bien; en opinión de ilustres tratadistas, el primer solar del apellido Alonso tenía origen godo y procedía de Desiderio, o Teuderico, sobrino del Rey Wamba, que por los años de 672 fundó solar en el valle de Valdivielso, hoy perteneciente a la provincia de Burgos.
El blasón que desde muy antiguo trae esa casa de Alonso parece confirmar la indicada procedencia, pues dice: “De mi Desiderio, godo, y del Rey Wamba sobrino, procede esta casa en todo, por línea recta y camino”.
Otros autores, sin entrar a esclarecer el origen de los Alonso, manifiestan que fue en Asturias donde radicó su primera casa, y que de ella se derivaron las que se crearon después en Burgos, León y ambas Castillas.
No hay datos suficientes para definir sí el solar del valle de Valdivielso fué anterior al de Asturias o viceversa; pero no debió ser mucha la antigüedad de uno sobre otro, porque ambos comenzaron a florecer en los tiempos de Don Alfonso I el Católico, como se sabe por noticias que más adelante expondremos.
Es probable también que el origen y tronco de esas dos casas fuese el mismo, y nos basamos para colegir que hubo entre ellas relaciones de vínculo y de dependencia, en el hecho de que algunos de los antiguos Alonso de Asturias, traían armas muy semejantes a las de los del valle de Valdivielso.
Con posterioridad a esos dos solares, fueron sucesivamente apareciendo en España otros del apellido Alonso, dimanados de aquéllos, y otros de procedencia y origen muy distintos. Esto tiene fácil explicación, porque los apellidos patronímicos dieron motivo a familias que aunque se apellidan de igual manera, no tienen ningún vínculo de parentesco ni de origen. De ahí la enorme difusión de esos apellidos y la diversidad de familias que los ostentan.
Entre esas casas de Alonso, de origen y procedencia distintos, que aparecieron en la Península con posterioridad a los solares del valle de Valdivielso y de Asturias, merecen especial mención, por su nobleza y antigüedad, la que dimanó por línea natural del Rey Don Alfonso VI de Castilla, y que dio origen a algunos los Alonso de Portugal y otros; la que radicó en Galicia y tuvo por progenitor al ponderado héroe D. Nuño Alfonso; la que fundó Sancho Alonso, hijo natural del Rey Don Alonso I de Aragón y de doña Constanza, señora muy principal, y la que procedió, también por línea natural, del Rey de Castilla Don Alfonso IX.
Todas estas casas de Alonso, así como las primitivas del valle de Valdivielso y de Asturias, dieron motivo a otras muchas y muy importantes; pero como conviene a la claridad de la información de este apellido ir tratándolas por separado, nos ocuparemos primero de las- casas matrices por su orden de antigüedad, pasando después a reseñar algunas de las que de ellas dimanaron. También, por último, aportaremos interesantes noticias de diversas familias de Alonso, de notoria y probada hidalguía.

Armas de Alonso:
1.- Los Alonso o Alfonso del solar primitivo de la Merindad de Valdivielso y las ramas que de él salieron, traen: Escudo tronchado por una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones de oro, lampasados del mismo metal; la partición alta, de azur, con una estrella de oro de ocho puntas, y la partición baja, de oro, con un león rampante, de púrpura, lampasado y aneado de gules y coronado de oro. Bordura de azur, y en letras de oro, esta leyenda: “De mi Desiderio, godo, y del Rey Wamba sobrino, procede esta casa en todo, por línea recta y camino”.
2.- Otros traen las armas en la siguiente forma: Escudo cuartelado, 1º y 4º, en campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, y 2º y 3º, en campo de azur, una flor de lis de plata.

ÁLVAREZ
Apellido patronímico muy difundido por toda España y América.
Significa hijo o descendiente de Álvaro o Alvar, y se derivó de estos nombres propios pertenecientes al padre u otro antecesor, y aplicados al hijo u otro descendiente, para denotar en éstos la calidad de tales.
Hay, pues, muchas familias de origen y linaje muy distintos y sin ningún vínculo de parentesco que ostentan este apellido, por lo que es gran error suponer, como algunos autores suponen, que todos los Álvarez proceden de un mismo y primitivo solar y tronco.
Al tratar del apellido Alonso, ya expusimos las características que ofrecen todos los patronímicos, y lo que entonces dijimos puede repetirse aquí, aplicándolo a los Álvarez; esto es, que a los que llevan este apellido les interesa, para conocer su alcurnia, averiguar de qué linaje procedía el Álvaro o el Alvar, cuyo nombre tomaron ellos o sus ascendientes por apellido.
Una de las más antiguas familias es la del linaje de Asturias, o Álvarez de las Asturias. Tuvo su primitivo solar en el concejo de Nava, del partido judicial de Infiesto, en la provincia de Oviedo.
También es muy antigua en Asturias la casa de Álvarez, que radicó en la parroquia de Riera, del partido judicial de Cangas de Onís, y de la que dimanó la del concejo de Grado, del partido judicial de Pravia. Varios y autorizados tratadistas afirman que estas casas eran originarias de la del concejo de Nava, solar del linaje Asturias, y aun cuando no lo prueban, es probable que así fuese, por la semejanza de sus armas y otros datos que después consignaremos.
Asimismo se consideran originarias del solar de los Asturias, o Álvarez de las Asturias, en el concejo de Nava, las casas de Álvarez que radicaron en la parroquia de Granda, partido judicial de Pola de Siero, y en la villa de Cangas de Tineo.
También fueron varías, y de muy distinto origen, las casas de Alvarez radicadas en la provincia de León.
La de la aldea de Robledo, del Ayuntamiento de Láncara, partido judicial de Murias de Paredes, procede, según algunos autores, de la casa del linaje Asturias que, como ya se ha dicho, tuvo su solar en el concejo de Nava, partido judicial de Infiesto y provincia de Oviedo. Añaden que un miembro de este solar, llamado García Alvarez de Asturias, dió muerte a un caballero de la familia de Valdés, por lo cual y temeroso de las resultas, pasó con algunos de su familia a la citada aldea de Robledo, donde fundó nueva casa.
Añadiremos ahora que de la casa de Robledo dimanaron las ramas de los lugares de Sena y de Caldas, también pertenecientes al Ayuntamiento de Láncara y al partido judicial de Murias de Paredes, y otras de la misma provincia de León, entre ellas una establecida en Astorga y antes en el lugar de Cogorderos.
Distinta de esas casas de la provincia de León, ya citadas, es la que estuvo sita en la villa de Burón, del partido judicial de Riaño. De ella pasó una rama al lugar de Lois, en el mismo partido, y otra, como ya se ha dicho, al concejo de Castropol, en Asturias. Otra rama se estableció en la villa de Palacios del Sil, del partido judicial de Murias de Paredes, en la provincia de León. Otra hubo en el concejo de Pibas de Sil, del partido judicial de Quiroga, en la provincia de Lugo.

Armas de Álvarez:
1.- Los Álvarez de la aldea de Robledo, perteneciente al Ayuntamiento de Láncara, en la provincia de León, y que constituyen, en opinión de algunos tratadistas, una de las familias originarias del solar de los Asturias en el concejo de Nava, ostentan estas armas: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un roble de sinople, con un lobo de sable, lampasado de gules, pasante al pie del tronco, y 2º, jaquelado de quince piezas, ocho de plata y siete de gules.
2.- Otros traen el siguiente escudo: Jaquelado de quince piezas, ocho de gules y siete de veros de azur y plata.

AMO
Linaje hidalgo extendido por Castilla. Los hubo también en el País Vasco, con casa solar en la ciudad de San Sebastián. Pasaron a México y Filipinas.
Bartolomé y Tomás del Amo y Arambarri hicieron información de hidalguía el año de 1791 ante el Corregidor y Diputados del Señorío de Vizcaya.
Ante la Real Chancillería de Valladolid litigó también por su hidalguía Ramón Amo, Procurador Síndico General de Cebreros (Avila). Se hace un padrón general del vecindario de la villa de Cebreros, con distinción de estados y con arreglo a la orden de 1736. Litiga porque dice que en la citada villa de Cebreros hace muchos años que no se hace padrón de distinción de estados, y que esto causa perjuicios considerables al Real Patrimonio, y pide se dé provisión para que éstos se ejecuten. Se le concede auto que dice, como lo pide, se ejecute y se hagan con arreglo a la orden general de la Sala de 1736. Obtuvo Real provisión en 4 de Octubre de 1797.
También ante dicha Chancillería litigó, en 14 de Junio de 1782, José Díaz del Amo y García, natural de la villa de Hontomín, agregada a la Merindad de Río Ubierna (Burgos).
Liberato Pedro de Amo y Espinosa, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1707.
Jerónima del Amo y Rodero y su marido Bartolomé del Amo, naturales de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), probaron su nobleza para ejercer el cargo de Familiar ante el Santo Oficio de la Inquisición de Toledo, en 1695.
De este apellido, dice algún autor que es el mismo que Amor. Nosotros no hemos podido comprobarlo.

Armas de Amo:
1º.- Los Amo, originarios de la ciudad de San Sebastián, según Juan José Vilar y Psayla, usan: en campo de plata, una banda de gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de plata.
2º.- Los de Castilla, radicados en Zaragoza y pasados a La Paz (Bolivia), usan: escudo bandado de oro y plata.

ANEAS
Apellido muy poco frecuente en España. La provincia donde está más extendido es Granada, seguida de Barcelona y de las Islas Baleares. No se conocen datos de genealógico-heráldicos de este apellido.
Existen dos acepciones acerca de Aneas, que no sabemos si tienen relación alguna con este apellido:
a.- Aneas: Plantas herbáceas de la familia de las tifáceas, de tallos altos y cilíndricos en forma de juncos, con las hojas largas y estrechas dispuestas en dos filas a lo largo del tallo y las flores en forma de espiga. Las hojas secas de esta planta se utilizan para tejer la parte del asiento de sillas, taburetes, banquetas, etc. Sinónimos de anea: aceña, enea, espadaña, bayón, suca.
b.- Las Aneas: Topónimo, lugar de la provincia de Almería (España) perteneciente al ayuntamiento y partido judicial de Gérgal (Almería).

Armas de Aneas:
No se conocen armas heráldicas de este apellido.

APARICIO
Linaje de hijosdalgo. Tuvo su primitivo solar en el lugar de Barruelo, del Ayuntamiento del valle de Ruesga, en la Comunidad de Cantabria. Ramas ilustres de ese solar pasaron a León, Salamanca, Toledo, Almagro, Murcia, Aragón, Cataluña, Navarra, Valencia, Andalucía, Extremadura y América.
Una rama de los de Valencia pasó a La Habana en la persona de Miguel de Aparicio y Marín, a quien le fue expedido certificado de blasones e hidalguía por el Cronista Juan Alfonso de Guerra en 5 de Noviembre de 1734.
De la rama de León fueron Jerónimo, Melchor, Baltasar, Manuel, Gaspar y José Aparicio, hermanos. Melchor casó con Juana López, y fueron padres de Juan Aparicio, Jerónimo Aparicio y Jerónima Aparicio. Esta contrajo matrimonio con Juan López Albuín y Aparicio, avecindándose en Madrid. Ante las Justicias de la villa y Corte y de Alcalá de Henares hicieron información de nobleza para su hijo Juan Aparicio el 21 de Agosto de 1667. De dicho Melchor procedió también la línea de Aparicio que hizo asiento en La Habana (Cuba), y de la que fueron Miguel Aparicio, vecino de dicha capital, y su primo hermano Esteban Aparicio, que probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago.
También pertenecieron a la rama de León los siguientes individuos que ganaron provisión de hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican:
Juan de Aparicio Navarro González, natural de Berlanga del Bierzo y vecino de Fresno, en 1687; Francisco Aparicio Navarro y Núñez, natural de Berlanga del Bierzo y vecino de Fresno, en 1687, y Nicolás Aparicio Campelo, natural de Azadón (León) y vecino de Quintanilla de Sollamas (León), en 1784.
La rama de Salamanca procede de Juan Manuel Aparicio, que floreció en el reinado del Emperador Don Carlos V. Una de sus líneas radicó en Ciudad Rodrigo y otra en Madrid.
De la rama de Toledo fue progenitor Miguel de Aparicio, por los años de 1490.
La rama que hizo asiento en Almagro pasó después a tierra de Murcia, estableciéndose cerca de Caravaca.
Este linaje tuvo también casa solar llamada “Aparicio de Uribe”, sita en Arrieta (Vizcaya), que era infanzona y de las más antiguas y principales de Vizcaya, según reconoció este Señorío en carta fechada en Bilbao el 23 de Noviembre de 1693, dirigida al Obispo de León.
El Cronista Juan de Mendoza, en su manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional, recoge este linaje como originario del Señorío de Vizcaya, donde encontramos una casa solar sita en las Encartaciones.
Por su parte Francisco Piferrer, recogiendo este apellido dice: “Su primitivo solar y casa fuerte fue edificada para defensa de la invasión de los moros, que dominaron estos reinos desde el año 714, en la entrada de las Encartaciones del Señorío de Vizcaya, Montañas desde las cuales sus fundadores salieron a defender a Don Pelayo y sucesores, hallándose miembros de esta casa en la toma de la ciudad de León”.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años que se indican:
Bartolomé de Aparicio Alvarez y Nuncibai, natural de Hormilleja (La Rioja), en 1693; Bartolomé Aparicio de Manzano, natural de Moguer (Huelva), en 1733, y Esteban Aparicio de Manzano y otros, naturales de Badajoz, en 1725.
La rama de Cataluña y Valencia tuvo casas muy principales en estas regiones, y sus individuos se apellidaron Aparici y Aparisi. Véase lo que respecto de éstos decimos en la anterior información.
En Andalucía se establecieron dos ramas de Aparicio. Una procedía de Pedro Aparicio, y la otra de Hernando Aparicio. Ambos se hallaron en la toma de Sevilla, como consta de los repartimientos de esta ciudad. También asistieron a la conquista de Baeza, como lo afirma el Cronista Alonso de Santa Cruz.
La rama de Extremadura tuvo casa muy principal en la villa de Alburquerque (Badajoz).

Armas de Aparicio:
1.- Las primitivas del linaje, las del solar de Aparicio del lugar de Barruelo (Cantabria), eran: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, un castillo de plata, aclarado de azur y puesto sobre una roca de su color natural, y 2º, en campo de plata, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones del mismo color, salpicadas de oro y lampasadas de gules. Bordura de azur, con ocho veneras de plata.
2.- Los Aparicio de las villas de Brías (Soria) y Gumiel de Hizán (Burgos) usan: En campo de plata, cinco hojas de parra de sinople con nervios y contornadas de oro, colocadas en aspa. Bordura de gules sin figuras.

ARANDA
Acerca del origen y procedencia de este apellido hay diversas opiniones, que a continuación exponemos:
El Licenciado Frías de Albornoz y otros tratadistas dicen que el linaje Aranda procede del solar de Arandia, en Navarra, y que por la pronunciación castellana se le llamó Aranda.
Don Francisco Lozano afirma que el primitivo solar de los Aranda estuvo sito en la villa de Medina de Pomar, del partido judicial de Villarcayo, provincia de Burgos, y que de allí pasaron a Aranda de Duero, villa de la misma provincia, en la que habían sido heredados, fundando entonces en ella nueva casa y tomando su nombre por apellido.
Otros autores añaden que los Aranda de la provincia de Burgos pasaron a Vizcaya y Navarra, y que allí, por el idioma, se apellidaron Arandia.
Argote de Molina estima también que los antiguos señores de este linaje fueron heredados en Aranda de Duero y que tomaron el nombre de esta villa por apellido.
Don Luis Alfonso de Aranda, uno de los escritores que más fundamentalmente trataron de la casa de su apellido (de su original sacó una copia en el año de 1631, el granadino Blas de Salazar, autor conocido por sus obras genealógicas), dice que el apellido Aranda procede de dos hermanos y caballeros llamados Romero y Nuño, de la casa de Romero, que vivían en dos lugares distintos, sitos en tierra de Aranda de Duero, y que por circunstancias especiales pasaron a avecindarse a la citada villa, en la que desempeñaron los cargos honoríficos. De la línea del caballero Romero procedió Pedro García Romero de la Puente, llamado con este último apellido, según el Licenciado Sancho de Aranda, por haber construido a su costa uno de los arcos del puente de la villa de Aranda de Duero, por lo que tomó también él y sus sucesores el apellido Aranda.
La opinión, pues, más extendida y tenida por cierta, es que los Aranda proceden de la villa de Aranda de Duero, cuyo nombre tomaron por apellido, y que los que pasaron a las Vascongadas y Navarra se apellidaron Arandia, por la pronunciación de aquel idioma.
De la casa solariega de Aranda de Duero, en la provincia de Burgos, pasaron a Burgos en 1667; Durango (Vizcaya), y Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), con rama en Bilbao, en 1673; en Villanueva de San Mancio (Valladolid), en el Principado de Asturias, con ramas establecidas en Oviedo, León, Alcalá de Henares y Madrid en 1697; en Cataluña, Valladolid (con línea en Sevilla), Toledo, Ciudad Real, La Habana (Cuba) siglo XVII; Teruel en 1346; ciudad de Ubeda (Jaén) siglo XIV (con líneas en Alcalá la Real en 1364; Baena, Antequera, Vélez-Málaga y Villarrica-Chile en 1559), ciudad de Valencia en 1650; Moneva (Zaragoza) en 1642, Jaén y Galicia. Luego estuvieron radicados en Montalbán (Córdoba), Dalias, (Granada), Vera, Jerez de la Frontera y Badajoz.

Armas de Aranda:
1º.- Las primitivas del linaje, esto es, los primeros que se apellidaron Aranda, eran: En campo de oro, un puente de piedra de tres arcos, bajo los que corre un río. Sobre el puente, una torre también de piedra, y a la orilla del río una mata de romero de sinople. Bordura de plata, con ocho arandelas de lanza, de azur.
2º.- Otros traen estas armas y las anteriores juntas y organizadas así: Escudo partido: 1.º, de plata, con el león rampante de gules, y 2.º, de gules, con el puente de plata; sobre éste la torre del mismo metal sumada de la bandera de oro, y, al pie del río, la mata de romero de sinople. Bordura general de oro con las ocho arandelas de lanza, de azur.

ARCE (o Arse o Arze)
Noble y antiguo linaje, respecto de cuyo origen hay diferentes opiniones. Algunos tratadistas, basándose en las flores de lis que traen en su escudo algunas de sus casas, opinan que procede de Francia.
Otros creen que tuvo su primitivo solar en el lugar de Arce (cuyo nombre tomó), de la Merindad de Sangüesa, en Navarra. Esta debe de ser la más cierta, ya que en las Fogueraciones realizadas en 1300 y 1366 sus casas solares radicaban en la villa de Santacara, siendo su dueño Xemeno de Arce, en el lugar de Barasain-Atez, propiedad de García de Arce; y en Ecay, de Johan de Arce.
Y otros, finalmente, aseguran que es originario de las montañas de Cantabria, en las que también hay un pueblo llamado Arce, perteneciente al ayuntamiento del valle de Piélagos, que debió dar nombre al apellido.
Esta última opinión es la más generalizada y admitida, y añaden los autores que la defienden que el tronco de todas las familias de Arce fue Rodrigo de Arce, caballero muy poderoso en Castilla; Señor de siete merindades y otros muchos heredamientos; fundador de la casa y solar del lugar de Villarías, entre Espinosa de los Monteros y Medina de Pomar (hoy pertenece ese lugar al Ayuntamiento de Aldeas de Medina, partido judicial de Villarcayo, provincia de Burgos), y progenitor de las tres casas de Arce, de Villarías, Carriedo y Piélagos, de las que dimanaron todas las demás.
También los Arce de Cantabria pasaron a Aragón, radicando en Zaragoza en el siglo XVII, y a Portugal.
Los radicados en Galicia proceden de los de León. Los de Orense descienden de los de Villalba, en el valle de Liendo (Cantabria). Los de San Félix de Asma, en el municipio de Chantada, fueron señores del Pazo de Piñeiro, en Pesqueiras; y por los Arce de Asma andan los antecesores de los Saco y Arce orensanos.
La rama asentada en Extremadura procede de las Montañas de Burgos, siendo descendientes de la casa de Garro del valle de Carriedo, asentados en Zalamea de la Serena, Brozas y Cáceres, donde se hallan enlazados con las casas de Ovando, Marqueses de Camarena la Vieja.
Tuvieron los Arce muchos señoríos en las behetrías y merindades de Aguilar de Campoo, Asturias de Santillana y Castilla la Vieja, como se desprende del libro Becerro de las Behetrías.
García Sánchez de Arce, Señor de la casa de Villarías, gozaba de diferentes lugares; pues hablando del lugar de Colinas o Colina, de la Merindad de Castilla la Vieja, perteneciente hoy a Burgos, dice: “Este lugar es de hijos de García Sánchez de Arce”. Argote de Molina, entre otros lugares de ese señorío, cita los siguientes: el Campo de Lloriezo, Asturias de Santillana, Cueva, Pinilla, Alones, Escobedo, Pedroso y Corba. García Sánchez de Arce tuvo varios hijos, pero sólo hay noticia cierta de su primogénito y sucesor, que fue García Sánchez de Arce, Señor de la casa de Arce en Villarías, Alcaide del castillo de Soria, Vasallo y Camarero Mayor de los Reyes de Castilla Don Juan I y Don Enrique III, quienes le hicieron merced en 1388 y 1393 de las casas de Comunión y Valderejo, en la provincia de Álava, y de las rentas y derechos que a dichos Reyes pertenecían en las localidades de Villalasera, Villalacre, Moneo y Nofuentes, del Yantar de Valdivieso y de la Merindad de Valdepeñas (Burgos). Casó con Juana Sánchez de Barahona o Varona, hija de Fernán Sánchez de Barahona, y fundaron el Mayorazgo de Villarías, con facultad Real en 1396.
Una rama apellidada Gutiérrez de Arce dimanó también de la casa solar de Selaya, en el valle de Carriedo, y sus líneas moraron en los lugares de Santibáñez, de Soto y de Bárcena, pertenecientes al Ayuntamiento de Villacarriedo. Pasaron también a La Rioja, Palencia, Madrid y América.
En Valladolid hicieron información de hidalguía, en los años que se indican, estos Gutiérrez de Arce: Bartolomé y Juan Bautista Gutiérrez de Arce, vecinos de Aguilar de Campoo (Palencia), 1642; Francisco Gutiérrez de Arce, nacido en la Rioja y vecino de Madrid, 1683, y Juan Gutiérrez de Arce, vecino de Santibáñez (valle de Carriedo), 1776.

Armas de Arce
1.- En campo de plata, cinco flores de lis de azur, puestas en sotuer. Bordura jaquelada de plata y gules, en dos órdenes. Estas armas las trae la casa de Villanas. Son iguales a las de la casa de Arce del lugar de Villarías, entre Espinosa de los Monteros y Medina de Pomar; a las de la casa del barrio de Berrueza de Espinosa de los Monteros (Burgos) y a las de Aguilar de Campoo (Palencia), así como a las de Reinosa, las del valle de Carriedo y las de la Merindad de Trasmiera (Cantabria); las de Asturias, Bilbao, Alava, Zamora, Galicia, Cáceres, Cieza (Murcia) y algunos Arce en Navarra. Igualmente las usaron los apellidados Arce Gallinato asentados en Zamora, con pruebas de hidalguía en la citada ciudad en 1688.
2.- Otras casas del valle de Carriedo y Asturias sustituyeron ese escudo por este otro: En campo de plata, un puente de piedra de tres arcos, bajo los que corre un río. En el puente, un castillo, también de piedra, surmontado de cinco flores de lis de azur, puestas en banda, y en tomo del castillo estas palabras: “Arcendo Vincis Arce”. Bordura jaquelada de plata y gules en dos órdenes. Estas mismas armas traen los Arce, de Badajoz, que radicaron en Zalamea de la Serena, y constan en el expediente de pruebas de nobleza del Caballero de Alcántara Fernando de Arce Dávila y Arce Reinoso, así como los de La Roda (Albacete).

ARGÜESO (o Argüero)
Procede este linaje del lugar de Argüeso, cuyo nombre tomó, perteneciente a la Hermandad de Campoo de Suso y jurisdicción de Reinosa (Cantabria), desde donde pasaron a Quintanilla de Valdearroyo y Mediadero, con ramas en Aguilar de Campoo, Villasuso, Bimón, Monegro, Llano, Nestares, Villapadierne, Villanueva de Valdearroyo (todo en Cantabria), así como a Arija (Burgos) y a Villaquilambre, Castellanos y Villamol (León).
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Juan de Argüeso, vecino de Arija (Burgos), en 1757; Alejandro Argüeso, natural de Castellanos, perteneciente a Santa María del Monte Cea y vecino de Villamol (León), en 1797; Bernardo de Argüeso, vecino de Santiago, jurisdicción de Cartes (Cantabria), y su hermano Patricio, naturales de Villapadierne, perteneciente a Campoo de Yuso (Cantabria), en 1762; Diego de Argüeso, vecino de Villafranca del Penedés (Barcelona), en 1750; Francisco, Manuel y José Argüeso, hermanos, y Francisco y otro José de Argüeso, también hermanos, descendientes y vecinos de Aguilar de Campoo (Palencia), en 1788; Francisco de Argüeso, vecino de Llano, jurisdicción de Reinosa (Cantabria), en 1816 Juan y José de Argüero, vecinos de Llano, en 1782; José Argüeso, vecino de Villanueva de Valdearroyo, en 1782; Juan y Julián de Argüeso, vecinos de Santa Gadea (Burgos), en 1774; Miguel de Argüeso, vecino de Arija, en 1753; Juan y Sebastián Argüeso y Robles, vecinos de Castellanos y originarios de Quintanilla, en 1719, y Juan de Argüero, vecino de Puerto de Arés, probó su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en 1560.

Armas de Argüeso
1.- Los Argüeso radicados en Llano (Cantabria), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, cinco espigas de oro, puestas en aspa y alteradas.
2.- Los Argüeso originarios de Arija (Burgos) y radicados en Barcelona, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, cinco escobas de oro, puestas en aspa y atadas por una cinta, de plata, entre ellas.

ARNAIZ (o Arnaiz de las Revillas)
Algunos tratadistas atribuyen a este linaje origen extranjero. Unos dicen que procede de Alemania, donde existió con la denominación de Arnain, y citan a Landurfo Arnain, Secretario Supremo del Emperador Don Federico III, que dejó larga e ilustre posteridad, como lo afirma el Padre Coronel en el tomo III, columna 855, de su Biblioteca. Otros autores manifiestan que procede de la tierra de Arnay o Arnais, en el Ducado de Borgoña. De estas dos opiniones es más aceptada la que afirma que el linaje Arnaiz procede de Alemania, y que lo trajeron a España algunos caballeros que vinieron al servicio del Emperador Don Carlos V.
Lo que se sabe con certeza es que el solar de la noble familia española Arnaiz radicó en el lugar de Hornes, del valle de Mena (Burgos), y que florecía ya a finales del siglo XVI.
Otras casas hubo en el lugar de Ahedo, del valle de Carranza y Encartaciones de Vizcaya, documentada en 1610, en la villa de Vega de Pas (Cantabria), y en Villabrágima (Valladolid), documentada en 1567.
Pasaron a Argentina, Estados Unidos, Filipinas, México. Perú y Puerto Rico.
Otra rama de Arnaiz moró en el lugar de Cadagua, del valle de Mena, y de ella fue Lázaro de Arnaiz, vecino de dicho lugar, que casó con María Flores Ruiz, de la misma vecindad, y fueron padres de María Cruz Arnaiz, que nació en 1678.
De ese solar del lugar de Hornes, del valle de Mena (Burgos) fue Juan Francisco Arnaiz de las Revillas, vecino de Hornes, que casó en la parroquia de San Julián de Caniego, del valle de Mena, el 25 de Mayo de 1669 con María Ana Ortiz de Taranco, natural de Caniego, siendo padres de
Pedro Arnaiz de las Revillas y Ortiz de Taranco, bautizado en Hornes el 29 de Septiembre de 1670, Regidor del valle de Mena en 1724, donde casó el 8 de Agosto de 1700 con Antonia Ortiz de Toranco y Arnaiz de las Revillas, de igual naturaleza (hija de Rafael Ortiz de Taranco y de Ana Arnaiz de las Revillas), y fueron padres de
Domingo Arnaiz de las Revillas y Ortiz de Toranco, bautizado en Hornes el 16 de Agosto de 1711, que fue Regidor en el valle de Mena en 1738. Contrajo matrimonio en Bortedo, del valle de Mena, el 14 de Octubre de 1736 con Feliciana Ortiz de la Riva y Pérez de Carrasquedo, natural de Bortedo (hija de Francisco Ortiz de la Riva, natural de Bortedo, y de María Pérez de Carrasquedo, natural del lugar de Medianas), naciendo de ese enlace Francisco Arnaiz de las Revillas y Ortiz de la Riva, nació en Hornes, siendo bautizado el 19 de Octubre de 1738, y fue Teniente Capitán del Cuerpo de Artillería y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 9 de Octubre de 1788.

Armas de Arnaiz
1.- Las primitivas del linaje eran: En campo de azur, una faja de oro acompañada de tres bezantes del mismo metal, dos en lo alto y uno en lo bajo. Estas armas las usan los Arnaiz de las Encartaciones del Señorío de Vizcaya, y los radicados en Cadagua (Burgos).
2.- Estas armas las sustituyeron después algunas ramas con estas otras: En campo de oro, un león rampante, de su color natural, acostado de dos flores de lis de azur, y surmontado de una estrella de gules.

ARROBA
Apellido vasco, con casa solar en la villa de Orbiso, de la Hermandad de Campezo (Altiva), documentada en 1590. Pasaron a Bolivia y Ecuador.
En la provincia de Ciudad Real existe un pueblo denominado Arroba de los Montes, que quizás tenga relación con este apellido.
Antonio Ramón de Paniego y Arroba, natural de Corral de Almaguer (Toledo) y residente en Bilbao (Vizcaya), obtuvo Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao el 1 de Mayo de 1826.

Armas de Arroba:
1.- Los Arroba llevan: En campo de gules, tres lagartos, de sinople.

ARROYO (ó Arroio ó Arroyos)
Apellido muy extendido por España y originario de Asturias, en opinión de autorizados tratadistas. Otras casas solares radicaron en Aragón, Cantabria, Castilla y País Vasco.
Juan de Baraona, en su “Vergel de Nobles”, dice que los Arroyo de Asturias tomaron el apellido del lugar de Arroyo, sin citar cuál de los tres o cuatro que existen en el Principado, es la cuna del linaje.
Juan Baños de Velasco señala como solar asturiano y más antiguo de España del linaje Arroyo la casa sita en el lugar de Loriz, Concejo de Salas y feligresía de Santiago de Villazón (Asturias).
El Cronista y Rey de Armas Francisco Gómez de Arévalo, afirma que de esta casa proceden las establecidas en los lugares de Melgarejo, Sasamón y Villasandino (Burgos).
La casa solariega de Arroyo, del lugar de Arroyo, del valle de Valdivielso, en dicha provincia de Burgos, confiesa el mismo origen, añadiendo que de ella proceden las anteriormente citadas de los lugares de Melgarejo, Sasamón y Villasandino.
Otras casas solares radicaron en Sotillo de la Ribera (Burgos); en Ozana, del Condado de Treviño (Burgos), en 1561, y en Muriel Viejo (Soria).
Los Arroyo de Toledo, Antequera (Málaga) y Porcuna (Jaén) traen su origen, según López Vadillo, de las Montañas, pero no dice si de las de Burgos o de las de Asturias. De todos modos se ve que esas ramas proceden o del solar asturiano o del solar burgalés, y, por lo tanto, de un mismo tronco.
Los hijosdalgo Arroyo de Aragón también pretenden descender del solar de Asturias. En Aragón tuvo casas solares en los lugares de Pertusa, siendo sus dueños Johan de los Arroyos, clérigo, y Anthon de los Arroyos, y en Callén (todo en Huesca), su dueño Pedro de los Arroyos, citados todos en la Fogueración de 1495.
En la provincia de Huesca tuvo casas solares de este linaje en Callén y Pertusa.
Otros Arroyo, nobles, radicados en la villa de Utiel (Valencia), poseían documentos justificativos de que procedían del valle de Ajo (Cantabria), los cuales, a su vez, traen su origen de las casa de Asturias y de Burgos.
En Zamora tuvo casas solares en Tardobispo, documentado en 1507, y en Fuentesaúco, en 1561.
En la villa de Valmaseda (Vizcaya) tuvo casa solar en el lugar de Arroyo, documentada en la Fogueración de 1514, siendo su dueño Diego del Arroyo, y sus miembros se apellidaron Arroyo y Arroyos.
En la provincia de Alava radicaron su casas en la villa de Comunión, de la Hermandad de Ribera, en 1535, y en la villa de Berantevilla, de la Hermandad de Berantevilla, en 1656. Pasaron al lugar de Trespuentes, de la Hermandad de Iruña, en 1732, y a la ciudad de Vitoria.
Obtuvieron repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecinos o pobladores de ella, en 1489: Sebastián de Arroyo, natural de Alcaraz (Albacete), y Benito de Arroyo.
Pasaron a Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

Armas de Arroyo:
1.- En Castilla, Aragón, Andalucía y otras regiones, están muy generalizadas entre los Arroyo estas armas: En campo de plata, cuatro palos de azur (varios autores llaman a estos palos barras), y sobre el todo, una banda de oro. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
2.- Francisco Lozano y José Pellicer dicen que el solar de las montañas de León (sabido es que los antiguos llamaban así a las montañas de Asturias) traía las siguientes: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, dos (otros tres) cruces llanas, de plata, y 2º, en campo de plata, un arroyo de agua, de azur y plata, que atraviesa el cuartel. Añaden los citados tratadistas que dichas armas son las primitivas del apellido.

BARRIO
Apellido de las provincias del Norte de España y muy extendido en ellas, especialmente en las de Cantabria, Asturias, León, Orense, Lugo, Burgos, Logroño, Álava, Guipúzcoa, Navarra, Soria, Zamora, Palencia y Valladolid, de las que pasó a otras regiones.
Lo ostentan familias diversas, sin comunidad de origen, solar y tronco, y lo tomaron indudablemente de los distintos lugares y villas que con el nombre de Barrio existen en las provincias mencionadas, y de los cuales procedían.
Uno de esos solares, en Cantabria, estuvo sito en el lugar de Barrio (cuyo nombre tomó), del valle de Villaverde de Trucios, partido judicial de Castro-Urdiales.
De ese mismo solar del lugar de Barrio del valle de Villaverde, dimanó la casa de Solares, lugar del partido judicial de Santoña. Algunos de sus caballeros entroncaron con los Báñez de Artazubiaga, que tenían su solar en la anteiglesia de Bedoña, próxima a Mondragón (Guipúzcoa). Miguel Barrio Báñez, originario de dicho solar, asistió a la conquista de Jaén en 1227, quedando heredado en su comarca, según consta del repartimiento original. Peri Barrio Báñez, de igual origen, tuvo tres hijos con los que se halló en la conquista de Sevilla, donde también fueron heredados.
También fue originario del solar del citado lugar de Barrio, Manuel Miguel del Castillo y Barrio, natural del valle de Villaverde de Trucios y vecino de la ciudad de Toro (Zamora), que ganó provisión de hidalguía en Valladolid en 1781.
Otra familia cántabra de Barrio era originaria del lugar de Barrio (cuyo nombre tomó), del partido judicial de Torrelavega, y tuvo casa solar en el lugar de Viérnoles, del mismo partido.
La familia Barrio, de Álava y Guipúzcoa, es originaria del lugar de Barrio (cuyo nombre tomó), del Ayuntamiento de Valdegovia y partido judicial de Amurrio (Álava). Allí tuvo su solar, del que dimanó la casa de Guipúzcoa, de mucho lustre, una de cuyas ramas se estableció en Madrid, gozando de los honores y grados de nobleza que le correspondían. Tuvo línea muy principal en la villa de Navalcarnero.
De la provincia de Palencia fueron: Francisco Barrio, vecino de Villalobón, y Hernando de Barrio, vecino de Revilla de Pomar, jurisdicción de Pomar de Valdivia, que probaron su hidalguía en Valladolid en 1535 y 1762, respectivamente.

Armas de Barrio
1.- Los Barrio de la casa de Viérnoles (Cantabria) y los de Asturias traen: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, y 2º, en campo de plata, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones del mismo color.
2.- Los originarios del valle de Cerrato (Palencia) y su rama en Sevilla, según Vicente de Cadenas, traen: Escudo cuartelado: 1º, en campo de plata, una cruz flordelisada de gules; bordura de oro con ocho aspas de gules; 2º, en campo de oro, un árbol de sinople, con dos lobos pasantes, de su color, cebados de plata, el de arriba por detrás del tronco y el de abajo por delante del mismo; 3º, en campo de sinople, tres bisarmas, con los hierros arriba y de plata, encabadas de su color, puestas en faja, y 4º, en campo de azur, tres flores de lis de oro, mal ordenadas. Bordura de los cuarteles segundo, tercero y cuarto de gules con diez aspas de oro.

BARRIUSO
Apellido castellano, con casa solar en Castrecías (Burgos), jurisdicción de Rebolledo de la Torre y partido judicial de Villadiego. De ella fue:
I. Pedro de Barriuso, natural de Castrecías, que contrajo matrimonio con Marina Ruiz, natural de Castrecías, naciendo de esta unión:
II. Tomás de Barriuso y Ruíz, bautizado en Castrecías el 4 de Enero de 1655, que casó en Pozancos (Palencia), el 18 de Mayo de 1674 con María Begas y Ortega (hija de Juan Begas y de Ana Ortega). De este enlace nació
III. Marcos de Barriuso y Begas, que contrajo matrimonio con Catalina de Barriuso y Cortés, bautizada en San Mamés de Abar (Burgos), el 8 de Noviembre de 1686 (hija de Ambrosio de Barriuso y García, bautizado en San Mamés de Abar el 7 de Abril de 1640, y de María Cortes, y nieto paterno de Dionisio de Barriuso y de Catalina García, ambos naturales de San Mamés de Abar). Fueron padres de
IV. Marcos de Barriuso y Barriuso, bautizado en San Mamés de Abar el 15 de Abril de 1715, residente en Valmaseda (Vizcaya), que obtuvo Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao el 29 de Julio de 1755.

Armas de Barriuso:
1.- En campo de oro, un papagayo de sus colores.

BARROW (ó Barrass, ó Berrow, ó Barrows, ó Barff, ó Barugh)
Apellido de origen normando. El apellido Barrow data de la época de las tribus anglosajonas de Gran Bretaña.
El apellido Barrow fue un nombre de ubicación “el morador del montículo” de un largo collado.
El apellido podría haber derivado de cualquiera de los numerosos lugares nombrados con esta palabra en Cheshire, Derbyshire, Gloucestershire, Lancashire, Leicestershire, Suffolk y Somerset. Son apellidos locales que por lo general indicaban de qué lugar provenía una persona, y donde vive actualmente.
El apellido se deriva de la antigua palabra inglesa Bearu, que fue registrado en el Domesday Book como Bero (sin apellido) en el año 1086.
El primer registro de este apellido alude a Walter de la Barowe, durante el reinado de Edward III (1327-1377).
John de Barewe, Condado de Somerset, de igual manera.
Edward Barrowe de Yorkshire, fue inscrito en la Poll Tax de Yorkshire de 1379.
Thomas Barrows se casó con Mary Jones en St. George, Hanover Square, Londres, en el año 1759.
Un miembro notable que tuvo este apellido fue Isaac Barrow (1630-1677) matemático inglés y teólogo, nacido en Londres. Fue educado en Charterhouse y en el Trinity College de Cambridge, donde se convirtió en miembro en 1649. Fundó la biblioteca del Trinity College de Cambridge, cuando se convirtió allí en prior en 1673. Publicó versos latinos y dio sermones. Una vez en la Abadía de Westminster, permaneció en la congregación durante tanto tiempo que consiguió tocar el órgano.
Ya en el año 1100, era bastante común que la gente inglesa pusiera nombres franceses a sus hijos, y los primeros casos se encuentran entre las clases altas, tanto del clero como de las familias aristócratas. Los nombres normandos franceses utilizados, fueron por lo general, los más utilizados por los normandos, los cuales se introdujeron en Inglaterra durante la invasión normanda de William el Conquistador en 1066.
Las armas asociadas con este apellido están recogidas en el General Armory de Sir Bernard Burkes, Rey de Armas del Ulster en 1853.
El apellido tiene varias formas, Barrass, Berrow, Barrows, Barff y Barugh.

Armas de Barrow:
1º.-Los de Cambridge traen: En gules, de sable, tres cabezas de león en el jefe sobre fondo de plata.
2º.- Los de Shipdham del condado de Norfolk traen: En sable, dos espadas de plata en saltire, entre cuatro flores de lis de oro, dentro de una bordura componada de oro y gules.

BARRUTIA
Hay varias casas de este apellido en Vizcaya y en Guipúzcoa. El solar primitivo del linaje fue la Torre de Barrutia, sita en el barrio de Barrutia, de la anteiglesia de Arrázua (Vizcaya). De ese solar dimanó la casa-torre del Concejo de Ajánguiz, documentada en el siglo XV, siendo famosísima por sus luchas en la Merindad de Marquina. Existieron también dos casas en Marquina, y una de ellas fue destruida a mediados del citado siglo.
En la Fogueración de 1511 constan las siguientes casas solares en la villa de Elorrio, sus dueños Juan de Barrutia y Pero de Barrutia, y en la villa de Guernica, su dueño Pero de Barrutia y Martín de Barrutia. Otra casa radicó en la anteiglesia de Cortézubi (Vizcaya), documentada en la Fogueración de 1641.
En Guipúzcoa radicaron tres casas solares en la villa de Mondragón, dos en la anteiglesia de Udala, del Ayuntamiento de Mondragón, y otra en la villa de Placencia. Una rama moró en la villa de Vergara.
Las casas de Mondragón se denominan: Barrutia-Mendía, sita en el Arrabal de Abajo, y es actual casa de Oquendo; Barrutia-Salinas, sita en la calle de Iturriotz, y Barrutia-Umendia, sita en la calle de Ferrerías.
Una de las casas de la anteiglesia de Udala se denomina Barrutia solamente, y la otra Barrutia de Echaguibel.
Pasaron a Alava, radicando en Peñacerrada (1569), así como a Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Venezuela.
En el rol de oñacinos y gamboínos son citados: Juan Pérez de Barrutia, escudero vizcaíno, en 1321, y Juan, Martín y Juan Lucea de Barrutia, gamboínos de Vizcaya, que concurrieron al ataque de Mondragón en 1448.
La antigüedad de este apellido se halla documentada en los siguientes caballeros: Martín Martínez de Barrutia era vecino de Mondragón en 1353; Pedro y Juan de Barrutia, vecinos de Mondragón en su valle de Ugaran en 1415; Martín Pérez de Barrutia, vecino de Vergara en 1415; Juan de Barrutia, residente en Udala, en 1476; Pedro Ibáñez de Barrutia, vecino de dicha villa, en 1461; Pablo de Barrutia, alias Puape, Señor de la casa de Barrutia en 1535, y Francisco, su hijo Martín Fernández, Pedro, Miguel, Diego, otro Pedro y Martín en 1566; Juan de Barrutia de Arteta, vecino de Mondragón, en 1566, y Antón de Barrutia de Echaguibel y Juan de Barrutia de Garagarza, vecinos de Mondragón, en 1566.
En el Archivo de Simancas encontramos el expediente de Pedro de Barrutia, Guardia de Corps, a quien se le concedió el hábito de Santiago en 1800.
De la Orden de Carlos III fueron: Joaquín Barrutia, Comendador, en 1848, y Joaquín Ignacio de Barrutia, Comendador, en 1854.

Armas de Barrutia
1º.- Las casas de Arrázua y de Ajánguiz en Vizcaya, traen: En campo de oro, una cruz de gules, floreteada y cantonada de cuatro panelas de gules, y cargada en su centro de otra panela de oro.
2º.- Otros Barrutia traen: En campo de azur, una gavilla de trigo, de oro.

BASCONCILLOS (o Bastoncillos o Bastoncillo o Vasconzillos)
Algunos tratadistas escriben este apellido Bastoncillos y Bastoncillo, pero su verdadero nombre es Basconcillos. Procede del lugar de Basconcillos del Tozo, cuyo nombre tomó, de la provincia de Burgos, y cercano a Carrión de los Condes (Palencia), donde tuvo mayorazgo.
El Padre José Santiago Crespo Pozo dice que los Bastoncillos son gallegos. Hay también quien confunde este linaje con el de Vasconcellos, portugués, pero no tiene nada que ver uno con otro.

Armas de Basconcillos
1.- Sus primitivas fueron: En campo de sinople, tres ruedas de Santa Catalina, de plata.
2.- Después modificaron ese escudo, organizándolo así: En campo de oro, tres fajas de gules. Bordura de sinople con tres ruedas de Santa Catalina, de plata, que eran sus primeras armas.

BÁSCONES (o Váscones)
Francisco Lozano y José Pellicer de Tovar señalan que este linaje procede de Guipúzcoa, de la villa de su nombre, pero esta villa de Guipúzcoa no la menciona ninguno de los diccionarios geográficos que hemos consultado. Lo cierto es que en las provincias de Burgos y Palencia hay varios pueblos denominados Báscones y que en ellas radicaron familias de este apellido, lo que parece indicar que debió existir relación entre el linaje y los lugares de su nombre. Pasó el apellido a Vizcaya, donde les hallamos en la ciudad de Orduña documentados en 1573, y a Valladolid. En la Real Chancillería de esta última capital probaron su hidalguía en los años que se indican: Diego de Váscones, vecino de Gomeznarro (Valladolid), en 1538; Antonio de Báscones, vecino de Amusco (Palencia), en 1540; otro Antonio de Báscones, vecino de Amusco y Villada (Palencia), en 1605; Antonio de Báscones, vecino de Orduña (Vizcaya), en 1580, y Ana de Báscones, vecina de Medina de Rioseco (Valladolid), en 1605.
García de Váscones, originario de Báscones de Valdivia (Palencia) y vecino de Aguilar de Campoo (Palencia) y Sevilla, litigó su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada en 1552.
Entre los Colegiales del Colegio del Apóstol Santiago, llamados Caballeros Manriques, de la Universidad de Alcalá (Madrid), que cursaron los estudios, destacamos a Alonso Váscones y Manrique de Lara, natural de Amusco, en 1707.

Armas de Báscones
1.- Los Báscones de Guipúzcoa y Palencia usan: En campo de plata, un castillo de gules, acostado de dos calderas de sable.
2.- Los Báscones, radicados en Salas de Bureba (Burgos), según Vicente de Cadenas, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, dos flores de lis de azur, puestas en palo, y 2º, en campo de oro, un olmo de sinople, arrancado.

BATALLA
Linaje con casas solares en Aragón, Cataluña, Navarra y Valencia.
En Aragón tuvo casa solar en Molinos (Teruel), sus dueños Joan Batalla, Arnau Batalla, Pero Batalla y Jaime Batalla, documentada en la Fogueración de 1495, y en Aínsa (Huesca), siendo vecino de ella Johan Batalla, en 1215.
En Cataluña radicaron sus casas solares en Balaguer, sus dueños Pere Mártir Batalla y Antoni Batalla; en Gársola, su dueño Joan Batalla; en Montmagastre, su dueño Malcior Batalla; en Alentorn, su dueño Antoni Batalla, y en Rialp (todos en Lérida), su dueño Barnat Batalla, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.
En Navarra tuvo casa solar en la ciudad de Viana, de la Merindad de Estella, su dueño García Batalla, documentada en la Fogueración de 1350.
N. y Guiamó Batalla eran vecinos de Cinctorres (Castellón) en 1396.
Pasaron a Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, México y Puerto Rico.
Fueron Caballeros de la Orden de Carlos III: Antonio Batalla, en 1855; Julio Batalla, en 1869, y Mario Batalla, en 1869.

Armas de Batalla:
1º.- En Cataluña traen: En campo de gules, un monte de oro, surmontado de una flor de lis del mismo metal.
2º.- Los de Valencia usan: En campo de gules, un escudete de plata, adiestrado de una lanza de plata, puesta en palo.

BENITO
Apellido muy extendido por España. No hay datos concretos que atestigüen su origen y primitivo solar. Algunos tratadistas, sin embargo, aseguran que tuvo casa muy antigua en las montañas de León, cerca de Asturias, y que sus caballeros sirvieron a los Reyes, no sólo de León y de Castilla, sino también a los de Aragón, en sus campañas reconquistadoras contra los moros. Esto dio motivo a que fueran heredados en diversas regiones de España, fundando los distintos solares del apellido Benito de que se tiene noticia.
Una de esas casas radicó en la villa de Ponferrada (León), y de ella parece ser que dimanó otra que hubo en la villa de Monforte (Lugo).
Miembros de esos solares se extendieron por las provincias de Burgos, La Rioja, Palencia, Cantabria y otras de Castilla.
En 1495 probó su hidalguía en Valladolid Juan Benito, vecino de Ponferrada. Descendientes suyos se establecieron en la villa de Iscar, del partido judicial de Olmedo (Valladolid), donde hubo hasta cuatro casas nobles de este linaje. En 1504 ganó ejecutoria de nobleza en la Chancillería de la citada capital castellana otro caballero perteneciente a la rama de Iscar, llamado también Juan de Benito, que floreció desde fines del siglo XV a principios del XVI. Casó con doña Catalina Moreno.
En la villa de Neila, del partido judicial de Salas de los Infantes (Burgos), moró otra rama de este apellido con línea en La Rioja. De ella fue Manuel de Benito del Valle, natural de Neila, que casó con doña María Ana Josefa Fernández Bobadilla, natural de la villa de Cañas (La Rioja).
Otra rama que radicó en la villa de Munilla, partido judicial de Arnedo (La Rioja), comienza la filiación en Juan Benito, natural de la villa de Munilla, que ejerció el cargo de Alcalde en la misma en 1580. Falleció e1 21 de Enero de 1581, después de haber otorgado testamento ante Cosme García, Escribano público.
Otra rama de Benito, originaria de la casa de Monforte, moró en las villas de Aranda de Duero y de Gumiel de Hizán (Burgos). De ellas fueron vecinos Matías, José, Francisco y Antonio Benito de Tejada, que ganaron provisión de hidalguía en Valladolid en 1714.
También hicieron información de hidalguía en Valladolid, en los años que se indican, estos otros Benito: Pedro y Rodrigo Benito, vecinos de Santillana, 1570; Cristóbal Benito Fernández Pocostales, vecino de la villa de Alburquerque (Badajoz), 1757, y Juan Benito González, vecino de la ciudad de Buenos Aíres, 1760.

Armas de Benito:
1.- Son sus armas: en campo de oro, un árbol de sinople y un león de gules empinado al tronco.
2.- Los del valle de Valdivielso (Burgos) y La Rioja, traen: en campo de azur, un león rampante de oro.

BERCEDO
Este antiguo linaje tuvo diferentes casas solares en Aragón y en la provincia de Burgos, donde existe un lugar denominado Bercedo, de la Merindad de Montija.
En Aragón tuvo casas solares en Remolinos (Zaragoza), su dueño Rodrigo Bercedo; en la ciudad de Zaragoza, su dueña la viuda de Bercedo, y en Lupiñén (Huesca), sus dueños Pedro Bercedo mayor y Pedro Bercedo menor, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
De la Cofradía de San Jorge de la ciudad de Zaragoza (1506-1547) fueron: Miguel y Juan Bercedo, hermanos.
Marcelino Ruiz de Vercedo, natural de Arroyo de Valdivielso, de la Merindad de Valdivielso, en Burgos (hijo de Francisco Ruiz de Vercedo y de María Ruiz), pasó a Quito (Ecuador) el 14 de Enero de 1579.
Probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid: Juan Manuel Ruiz de Bercedo, natural de la ciudad de Burgos y vecino de Arroyo, en 1726; Manuel Ruiz de Bercedo, vecino de Oña (Burgos), en 1817, y Francisco Ruiz de Bercedo, vecino de Navas, en 1832.
Francisco de Bercedo Berrandón, natural de Castañedo y vecino de Cuenca, probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada en 1702.
María Francisca Bercedo Recuenco, natural de Cuenca, y su marido Bernabé Grande Ribagorda, natural de Cuenca, probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Ministro Oficial del Santo Oficio de la Inquisición de Cuenca, en 1788.

Armas de Bercedo
1.- En campo de plata, un puente de piedra de tres ojos, surmontado de una flor de lis de azur, en jefe; sobre la flor de lis, tres panelas de sinople colocadas en faja; la del centro un poco más baja que las otras dos.

BLANCO
Hay en España y en América dos extensas familias de este apellido de distinto solar y origen.
La más antigua procede de las montañas de León, en la raya de Asturias, y es opinión de autorizados tratadistas que su antigüedad se remonta al siglo XIII.
Los individuos de ese solar leonés se extendieron por León, Asturias, Galicia, Castilla la Vieja y Vascongadas, fundando nuevos solares, de los que salieron líneas que más tarde pasaron a América.
La casa de los Blanco, en Ponferrada, fue muy principal, y era Señor de su mayorazgo, en principios del siglo XVIII, José Blanco, que casó con doña Baltasara de Laisequilla Palacio del Oyo.
Originaria del solar de las montañas de León era la rama del apellido Blanco, que florecía en principios del siglo XVI en la villa de Meneses de Campos, del partido judicial de Frechilla, provincia de Palencia.
En la provincia de Palencia y en su villa de Cervera de Río Pisuerga radicaba también en principios del siglo XVI otra rama del linaje Blanco.
A otra casa de Blanco, sita En la aldea de La Torre de Mormojón, partido judicial de Palencia había otra casa de Blanco.
Otra rama originaria del solar leonés moró en la ciudad de Valladolid.
En la villa de Junquera de Ambía, del partido de Alláriz y provincia de Orense, hubo una casa muy importante de este linaje originaria del primitivo solar de las montañas de León.
Otra rama gallega del apellido Blanco era dueña de la casa de Serantes (Coruña).
En la parroquia de Galegos, del partido judicial de Lalaín (Pontevedra), tuvo casa otra rama de Blanco.
Los del apellido Blanco, en Asturias, son también originarios del primitivo solar de las montañas de León. En el siglo XVI florecía la rama radicada en la parroquia de Fresnedo, del concejo de Cabranes y partido judicial de Infiesto
En Santander moraron también ramas originarias del primitivo solar leonés.
Los Blanco descendientes de la casa solar de la villa de Junquera de Ambía, partido judicial de Alláriz y provincia de Orense, pasaron a América, estableciéndose principalmente en Chile, Argentina y Perú, donde algunos de sus individuos desempeñaron cargos preeminentes.
En Caracas (Venezuela) radicó desde principios del siglo XVII una importante familia del apellido Blanco, que cuenta entre sus descendientes al célebre libertador Simón José Antonio Bolívar.

Armas de Blanco:
1º.- Las armas del solar de las montañas de León eran: Escudo partido: 1.°, de gules, con un castillo de plata aclarado de azur, y 2.°, de sinople, con tres fajas de oro. Bordura de azur con ocho sotueres de plata.
2º.- El solar radicado en Guardo (Palencia), trae: En gules, cinco lagartos, de oro, puestos en aspa.

BOADA
Apellido catalán, originario de la villa de su nombre, en la jurisdicción de La Bisbal (Gerona), cuyo tronco es, León de Boada, Señor de la Casa de Boada, nacido en 1385.
Hubo otras casas solares en Tarrasa (Barcelona), su dueño Pere Boada; en San Celoní (Barcelona), su dueño N. Boada; en Vilanova de Meyá (Lérida), su dueño Mossén Benet Boada; en Bellvís (Lérida), su dueño Jaume Boada; en Codony (Tarragona), su dueño Joan Boada, y en Llagostera (Gerona), su dueño Joan Boada, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.
En Castilla tuvo casa solar en la localidad de Mayorga de Campos (Valladolid), documentada en 1601.
Guillermo Boada, monje del Monasterio de Santa María de Ripoll, Procurador de Bertrán de Samasó, Abad de Santa María de Ripoll, fue habilitado por el Brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1449.
Juan Boada fue Abad de Santa María de Poblet (1499-1502), y Pedro Boada, canónigo de Barcelona y de Vich (Barcelona), Comisario Apostólico.
José Boada y Castellá, natural de Montblanch (Tarragona), hizo información de limpieza de sangre para ingresar en el Real Monasterio de San Jerónimo de valle de Hebrón o de Collcerola, en Barcelona, en 1800.
De la Orden de Carlos III fueron: Juan Boada y Quijano, Caballero desde 1855; José Boada y Urda, Comendador desde 1870, y Luciano Boada y Valladolid, Caballero desde 1861.

Armas de Boada
1.- Sus primitivas armas son: En campo de azur, un león de gules, perfilado de oro.
2.- El Rey Don Fernando III el Santo concedió al caballero Fernán de Boada, que le acompañó a la conquista de Andalucía, estas armas: Escudo cortado: 1º, en azur, un león de gules, perfilado de oro, y 2º, en plata, una torre de gules con escala de oro arrimada a sus muros.

BRAVO (ó Brabo)
Es probable, que las diversas familias que extendieron el apellido Bravo por todas las regiones de España, no sean ramas de un mismo tronco. En los pasados siglos hubo muchos varones eminentes que por su esfuerzo y bravura merecieron el sobrenombre de bravos, y parece lo más cierto que ese sobrenombre se transformó en apellido, conservándose en los descendientes de aquellos distintos varones.
No es prudente considerar a todas las familias Bravo como originarias de un mismo solar, vamos a reseñar las casas más antiguas y principales de ese apellido y las ramas que de ellas salieron.
Una de las casas de Bravo de que se tiene más antigua noticia, es la que radicó en el lugar de Santelices, de la Merindad de Valdeporres y provincia de Burgos.
Otras casas muy antiguas, cuyas armas acusan comunidad de origen con la anterior burgalesa de Santelices, son las que desde tiempos muy remotos aparecen en Cantabria. Una de ellas estaba sita en el lugar de Susilla, del Ayuntamiento de Valderredible.
Otra casa cántabra de Bravo, originaria de la de Susilla, radicó en el lugar de Sotronca, entre Hormigueira y Villanueva, y una de sus líneas pasó a establecerse en Torrejón de Velasco, provincia de Madrid.
Otra, con foso, contrafoso y coto redondo, estaba sita en San Cristóbal del Monte, jurisdicción de la villa de Reinosa, y otra, finalmente, en la villa de San Vicente de la Barquera.
De todas esas casas solares de las provincias de Burgos y Cantabria salieron esforzados varones que, sirviendo en la guerra de la Reconquista, extendieron el apellido por Castilla, llevándolo también a Aragón, Andalucía y América.
En Castilla tuvo casas solares en Guaza de Campos, documentada en 1526, y en Frechilla en 1553 (ambas de la provincia de Palencia); en Medina de Ríoseco en 1544, en Simancas en 1554, ciudad de Valladolid en 1548 y en Palacios de Campos en 1562 (todas en la provincia de Valladolid), y en la ciudad de Zamora.
En Aragón tuvo casas solares en Ojos Negros, su dueño Lohan Bravo; en Blancas, su dueño Anthón Bravo; en Báguena, su dueño Miguel Bravo; en Burbáguena, su dueño Johan Bravo (todas en la provincia de Teruel); en Daroca, su dueño Johan Bravo; en Mainar, su dueño Paulo Bravo; en La Vilueña, su dueño Joan Bravo; en Morata de liloca, su dueño Domingo Brabo, y en Calatayud, su dueño Joan Bravo, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495 (todas en la provincia de Zaragoza).
En Navarra tuvo casas solares en la villa de Miranda de Arga, de la Merindad de Olite, sus dueños Bertolomeo Bravo, Pero Bravo y Martín Bravo; en la villa de Cárcar, de la Merindad de Estella, su dueño Domingo Bravo, documentadas en la Fogueración navarra de 1329; en la ciudad de Sangüesa, su dueño Yenego Bravo, documentada en la de 1366, y en la ciudad de Viana, de la Merindad de Estella, documentada en 1511.
Vecinos de Villanueva de Henares (Palencia) fueron Juan Bravo de Cosío y su hijo Pedro José Bravo de Cosío y Alonso.

Armas de Bravo:
1.- Los Bravo del solar de Santelices (Burgos) usaron: En campo de azur, un castillo jaquelado de oro y gules, puesto sobre ondas de agua de azur y plata. La puerta del castillo de sable, y en ella un león rampante de oro. Encima de la puerta, un escudete de azur, con tres flores de lis de oro, bien ordenadas, y en el jefe, sobre las torrecillas laterales del castillo, dos águilas de su color natural. Así las traen también los Bravo del solar de Susilla, valle de Valderredible (Cantabria).
2.- Los Bravo del solar de Sotronca (Cantabria) traen: En campo de azur, una torre de plata y dos leones de oro empinados a sus muros.

BUJEDO (ó Bujanda ó Bujo)
Jerónimo de Villa manifiesta que estos tres apellidos constituyen un mismo linaje, pues todos son originarios del linaje de Baltanás.
Añade que los progenitores fueron conquistadores de la villa de Castrojeriz (Burgos), y que allí crearon el solar, del que salieron ramas que se extendieron por dicha provincia y las de Vizcaya, Rioja y Navarra.
Una de esas ramas se estableció en la villa de Bujedo, y tomó este nombre por apellido.
Otra, que se apellidó Bujanda y Martínez de Bujanda, fundó nuevo solar en la villa de Cabredo, del partido judicial de Estella (Navarra), extendiéndose sus ramas por dicha provincia.
En el lugar de Cotillo, del Valle de Toranzo (Cantabria), hubo otra casa muy antigua del apellido Bujedo.

Armas de Bujedo:
1º.- Los Bujedo, Bujanda y Bujo traen: de gules, cinco castillos de oro puestos en sotuer, que son las mismas armas de los Baltanás, de cuyo linaje procedían.
2º.- Los de Galicia traen: de gules, diez veneras de plata, puestas de tres en tres y una en lo bajo.

CABALLERO (o Cavallero)
Hubo en España muchas y distintas casas de este apellido, sin relación entre ellas de origen ni parentesco.
Una familia de Caballero, muy antigua y principal, es la que tuvo su solar en la ciudad de Alcañiz (Teruel).
Miguel de Salazar y otros autores dicen que procedía de los Caballieri de Italia que pasaron a Aragón, estableciéndose en Alcañiz y españolizando su apellido.
Ramas de esa casa se extendieron por las Comunidades de Teruel y Albarracín, radicando en El Campillo y en Bezas.
En ambos sitios gozó desde antiguo esta familia de todos los privilegios que correspondían a los Infanzones e Hijosdalgo, y sus individuos hicieron también en dichos pueblos repetidas informaciones de nobleza. Algunas de éstas fueron aprobadas por Miguel Juan Vicente, Alcalde primero de El Campillo, en auto de 3 de Diciembre de 1767, que pasó ante Tomás Calza y Corbalán, Escribano del Rey, público y del número de la ciudad de Teruel.
También tuvo casas solares en Noguera (Teruel), en Torralba de Ribota, en Cervera de la Cañada, en Fuendejalón, en Pomer, y en Ambel (todas en Zaragoza).
Otra casa principal del apellido Caballero fue la de la villa de Salvatierra de Tormes (Salamanca). Sus ramas se extendieron por diversos puntos de España, especialmente por las provincias de Zamora y Valladolid, y también pasaron a Extremadura y Portugal.
En la villa de Espinosa de los Monteros (Burgos), hubo otro solar de mucho lustre del apellido Caballero.
Miguel de Salazar manifiesta que se halla razón del origen de esta casa en el monasterio de monjas de Nuestra Señora del Resplandor, de Espinosa de los Monteros, en el que aparecen esculpidas las armas de esa familia.
A ella perteneció Román Ángel Caballero, vecino de Espinosa de los Monteros, que hizo información de hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en 1785.
En Cantabria hubo también importantes solares de este apellido. Uno de ellos, de mucha antigüedad, estuvo sito en la Merindad de Trasmiera, y una de sus ramas se estableció en el valle de Guriezo.
Otro solar cántabro del apellido Caballero radicó en Soto de Campoo, de la antigua Merindad de Campoo. Una de las particiones de su escudo contiene armas casi idénticas a las que figuran en otra partición del escudo del solar de la Merindad de Trasmiera, lo que parece indicar que es originario de aquél.
Al hablar de las casas de Caballero en Cantabria, de una de ellas, la que radicó en el lugar de Soto de Campoo, dimanaron otras establecidas en Asturias.
De una de éstas, sita en la villa de Tineo, procedieron los Álvarez Caballero, familia noble, ya extinguida por línea masculina.
También es muy antigua la familia Caballero originaria de la villa de Ocaña (Toledo).
Ramas de esas casas se extendieron por las provincias de Toledo, Cuenca y Madrid. En la villa de Santorcaz (Madrid), moró otra rama de Caballero.
En Andalucía, y especialmente en sus provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla y Málaga, tuvieron asiento varias y principales familias del apellido Caballero.
Una noble familia, establecida en México, es oriunda de la casa de Jerez de la Frontera, y en una de sus ejecutorias de nobleza, dada en Granada el 21 de Abril de 1597.
En la provincia de Álava tuvo casas solares en la villa de Elciego, de la Hermandad de La Guardia en 1560, y en la villa de Turiso, en el lugar de Caicedo Sopeña, en lugar de Quintanilla, y en el lugar de Manzanos, todo en la Hermandad de la Ribera, en 1550.
En el Señorío de Vizcaya tuvo casa solar en el valle de Carranza, en las Encartaciones.
En Navarra tuvo casas solares en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, en la villa de Azagra, de la Merindad de Estella y en la villa de Lerín, de la Merindad de Estella, documentadas en la Fogueración navarra de 1329.
En Cataluña tuvo casa solar en Bellpuig (Lérida), documentada en la Fogueración catalana de 1553.

Armas de Caballero
1.- Los del solar de Alcañíz (Teruel), traen: en campo de gules, un caballero armado de plata, jinete en un caballo del mismo metal, con una espada desnuda en la mano diestra y una rodela en la siniestra. Estas armas corresponden al Marquesado de Torneros, título concedido por el Rey Don Alfonso XII a Francisco Caballero y Rozas, marqués viudo del Villar. También usan estas armas los radicados en Asturias, Castilla y Andalucía, según Vicente de Cadenas.
2.- Los del solar de Salvatierra de Tormes (Salamanca), Andalucía, Extremadura y Portugal, ostentan: en campo de oro, dos grifos de sable rampantes y afrontados, y bordura de plata con seis calderas de sable.

CABRIA
Apellido castellano, con origen en el topónimo Cabria, lugar del norte de la provincia de Palencia, perteneciente hoy al municipio de Aguilar de Campoo y al partido judicial de Cervera de Pisuerga.
- Tuvo este apellido casas solares en Cigales (Valladolid) y en Escuderos de Valdelucio (Burgos).
- El actual cronista y Rey de Armas Vicente de Cadenas, recoge este apellido originario de Santander y radicado en Burgos y Madrid.
Antonio Cabria Balboa, natural de Cigales, Prior de Wamba (Valladolid), fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1718.
Probaron su nobleza ante la sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Alonso, Cristóbal y Francisco Cabria, vecinos de Brihuega (Guadalajara), en 1692; Juan de Cabria, vecino de Nestar (Palencia), en 1528; Juan y Pedro de Cabria, vecinos de Brihuega, en 1675; Pedro de Cabria, vecino de Escuderos de Valdelucio (Burgos), en 1795; Antonio Cabria y Carrera, vecino de Castronuño (Valladolid), en 1737 y 1758; Juan de Cabria y Villalobos, vecino de Cigales, en 1671, y Antonio y Cristóbal Cabria y García, vecinos de Tagarrosa (Burgos) y Brihuega, en 1586.

Armas de Cabria:
1º.- En campo de azur, un hombre con tres perros, de su color, atados por cadenas, de sable.

CALDERÓN
El tronco y origen de la familia Calderón es el Infante Don Vela hijo del Rey Don Sancho Ramírez de Aragón. Este Conde, que fue Señor del Valle de Ayala y tronco también de este apellido, tuvo un hijo que se llamó Vela Velázquez, que sucedió en el mencionado señorío y fue padre de Galindo Velázquez de Ayala y de Sancho Velázquez, que pobló en Mena y después en Valmaseda.
Galindo Velázquez de Ayala casó con doña María de Salcedo (hija del Conde D. Rubio de Aranguti de Salcedo y nieta del Conde de Noroña), naciendo de este enlace Garci Galíndez, que fue a vivir a Salcedo, solar que heredó de su madre, y cuyo nombre tomó por apellido, fundando el linaje de Salcedo. Contrajo matrimonio con doña Aldonza Salses, hija de Sancho García de Zurbano, nieta del Señor de Orozco y bisnieta de D. Sancho, Señor de Vizcaya, y tuvieron estos tres hijos: Pedro García de Zorrosa, Sancho García de Salcedo y García Tuerto de Basurto, que se estableció en Basurto e hizo la casa de este apellido.
Sancho García de Salcedo heredó la casa de Ayala y casó con doña María Yáñez de Piédrola (hija del Conde D. Nuño), de la que tuvo estos hijos: Fortún (también le llaman Ortún y Furtado) Sánchez de Salcedo, Rodrigo Sanz de Salcedo, que murió sin sucesión, María, que casó con Pedro Velaz de Guevara, heredando más tarde sus descendientes la casa de Salcedo por extinción completa de su línea masculina.
Fortún Sánchez de Salcedo, contrajo matrimonio con doña María Sánchez de Mendoza, hermana de Pedro Hurtado de Mendoza y Señora del lugar de Quintanilla. Esta dama abandonó muy pronto a su marido, enviándole un hijo que tuvo pocos días después de su fuga y que se llamó Sancho García.
Fortún Sánchez de Salcedo, quedó viudo y no volvió a casar; pero en varias señoras de linajes principales tuvo varios hijos bastardos, estando entre los cuales Fortún Ortiz Calderón, progenitor de este apellido, y otros que cita Argote de Molina.
- Fortún Ortiz Calderón, llamado así porque nació como muerto y fue arrojado a un caldero, hasta que su llanto advirtió a los padres que vivía, fue privado del Señor de Vizcaya y Ricohombre de Castilla. Hizo la casa de Nograro y Gurendes, lugares del Ayuntamiento de Amurrio (Alava), y las de Oteo y Quincozes, del partido judicial de Villarcayo (Burgos). Ganó a Valdegovia y Villanueva, del citado Ayuntamiento de Amurrio; a Tariego, del partido judicial de Baltanás (Palencia), y a Cidamón y Miroma, en la Rioja.
Contrajo matrimonio con doña Hurtada o Furtada de Mendoza (hija de Diego Hurtado de Mendoza y hermana de Gonzalo Iñiguez de Mendoza), y en ella tuvo entre otros a Sancho Ortiz Calderón, el cual pasó a media legua de Santillana del Mar, donde fundó sobre una eminencia una casa fuerte con torre almenada, foso, contrafoso y barbacana, que se llamó casa de la Barca. Dicha casa de la Barca poseyó numerosas tierras, molinos, ventas y los siguientes lugares: Valles, Elguera, Barcenaciones, Toñanes, Laidebroño, Finojedo, Abios, Fresnedo, Caijas, Miraballes, Dualis, Carrejo, Puente; la colación de Ibio, Pedriedo, Vesperas, La Concha, Queveda y la mitad de Garnazo, los cuales pagaban diferentes tributos. Tuvo también, junto a Santillana, cinco aldeas, que se llamaron: La Torre, Palacio, La Faca de sobre el Río, la Faca del Corral y La Faca de Mediavía, como consta de una sentencia arbitraria del año 1412.
- Sancho Ortiz Calderón fue Comendador mayor de la Orden de Santiago, y murió mártir en Marruecos por no querer renegar de su fe cristiana. En memoria de este suceso, añadieron sus descendientes a las primitivas armas de Calderón un segundo cuartel, con un castillo, de cuya torre de homenaje sale un brazo armado empuñando una espada desnuda, sobre la cual, en el jefe aparece este lema: “Por la fe moriré”.
No debió dejar descendencia legítima, como tampoco su hermano Alonso, pues el solar de Nograro, fundado por el padre, fue heredado por una de las hermanas, Ana Calderón.
El apellido, sin embargo, no se extinguió, y esto hace creer que fue continuado por un hijo bastardo del repetido Sancho Ortiz Calderón, pues consta que tuvo hijos de esa clase y que uno de ellos sucedió en la casa y continuó la rama y apellido.
- Juan Sánchez Calderón pasó a morar en el lugar de Oreña, del partido judicial de San Vicente de la Barquera, a media legua de Santillana, y llevó a la nueva casa, con sus vasallos y prerrogativas, la parte que le tocó en los sepulcros de la Colegiata de Santillana, lo cual consta en escritura que otorgó en la mencionada villa, el 18 de Mayo de 1456, ante García González de Polanco. Fundó su nueva casa sobre unos peñascos, con dos torres, y de ella tomó el nombre el cercano puerto de Calderón. Tenía antiguamente el Señor de esta casa el privilegio de que nadie segara hierba, ni vendimiara antes que él. Cuando moría algún vecino, su familia debía darle un buey o vaca. Gozaba asiento distinguido al lado del Evangelio en la iglesia parroquial de San Pedro de Oreña.
- Diego Sánchez Calderón fundó la casa de San Vicente de la Barquera, siendo su primer Señor. En dicho lugar casó en el año de 1490 con doña Elena Lamadrid.
En el lugar de Sotillo, de la jurisdicción de Reinosa, radicó otra casa de Calderón, dimanada de la casa de la Barca y la fundó Sancho Sánchez Calderón, Señor de la casa de la Barca que pasó a Sotillo, donde se unió en matrimonio con doña María de Oveso.
- Pedro Calderón de la Barca es de esta descendencia, cuarto del nombre, poeta y dramaturgo insigne, uno de los primeros autores de nuestro teatro clásico. Nació en Madrid el 17 de Enero de 1600, y fue bautizado en la parroquia de San Martín el 14 de Febrero del mismo año. Contaba nueve de edad cuando ingresó en el Colegio Imperial que los jesuitas tenían en Madrid (hoy Instituto de San Isidro), desde donde pasó a la Universidad de Salamanca, y allí estudió Filosofía, Matemáticas, Historia Sagrada y profana y Derecho Civil. En 1625 entró en la casa del Duque de Alba y abrazó la carrera de las armas, sirviendo durante doce años en Milán y Flandes.
Murió D. Pedro Calderón de la Barca en Madrid el 25 de Mayo de 1681, y fue enterrado en la iglesia de San Salvador (hoy derruida), desde donde fueron trasladados sus restos, en Abril de 1841, al cementerio de la Puerta de Atocha. Al clausurarse este cementerio, la Congregación de Presbíteros naturales de Madrid, instituida bajo la advocación de San Pedro Apóstol, a la que Calderón de la Barca había pertenecido, ofreció piadoso asilo a sus despojos en su pequeña iglesia de la calle de la Torrecilla del Leal, donde permanecieron algún tiempo. Derruido aquel templo y levantado en la calle Ancha de San Bernardo el nuevo Hospital de la citada Congregación, junto a una magnífica iglesia, en ésta reposan actualmente las cenizas del primero de los Calderones.
La casa y rama de los Calderón de Nogales de Pisuerga (Palencia) desciende de Álvaro Sánchez Calderón. Este caballero casó en la citada villa de Nogales con la Señora de Nogales, descendiente de la noble familia de los Señores de Nogales, cuyos caballeros procedían de D. Fernando Ruiz, Duque de Valduerna. Tenía el citado señorío otro término en la misma jurisdicción, llamado de Quintanillas, a la otra parte del río, con algunas heredades y molinos. Álvaro Sánchez Calderón adoptó el primer apellido de los Señores de Nogales y desde entonces comenzó a llamarse Álvaro Ruiz Calderón.

Armas de Calderón
1.- Las primitivas del apellido son: De plata, con cinco calderos de sable puestos en sotuer, y bordura de gules, con ocho sotueres de oro. Esta bordura recuerda que el progenitor del linaje fue uno de los pobladores de la ciudad de Baeza.
2.- También traen los Calderón estas otras armas: Escudo partido 1º, de oro, con los cinco calderos de sable puestos en sotuer, con las banderas de gules, y 2º, de azur, con un castillo de plata, de cuya torre del homenaje sale un brazo, con armadura del mismo metal, empuñando una espada desnuda, también de plata. En el jefe, este lema en letras de sable: Por la fe moriré.

CALLE (o de la Calle)
Tuvo su solar este apellido en el valle de Toranzo (Cantabria). Se extendieron sus ramas por esta región y Burgos y La Rioja. Otras pasaron a Andalucía.
En la provincia de León radicó otra casa solar según Gracia Dei.
En la provincia de Valladolid tuvieron casas solares en Arrabal de Portillo, Cabezón de Pisuerga, Casasola de Arión, Peñafiel, Tudela de Duero y Valladolid.
En La Rioja tuvo casa solar en Briones (La Rioja), documentada en 1542.
En Vizcaya tuvo casa solar en la villa de Marquina, sus dueños Domingo de la Calle y Andrés de la Calle, documentada en la Fogueración vizcaína de 1514; en las anteiglesias de Nachitua y Murélaga, ambas de la Merindad de Busturia, documentadas en la Fogueración de 1704; en el barrio de Las Carreras, del concejo de Abanto y Ciérvana, del valle de Somorrostro, en 1539, y en Laucariz (Munguía), en 1576.
En Álava tuvo casas solares en las villas de Antoñana y Sabando, de la Hermandad de Campezo, y en las villas de Apellániz y Roitegui, de la Hermandad de Araya y La Minoría, documentadas en el siglo XVI.
Algunos tratadistas señalan a una casa del apellido Calleja, en Álava, las mismas armas que las que tiene el solar de Calle en el valle de Toranzo, lo que parece indicar que esa casa fue originaria del apellido Calle, y no del de Calleja, que tiene escudos distintos, como se verá en su lugar.
En Aragón tuvo casas solares en Manzanera (Teruel), su dueño Pedro Calle, y en Daroca (Zaragoza), su dueño Johan Pascual de la Calle, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
Otra familia hubo en el Principado de Asturias radicada en Navia, así como en el Reino de Navarra. Otra casa radicó en Cuenca.
Juan Manuel de Calle, vecino de la anteiglesia de Murélaga, de la Merindad de Busturia (Vizcaya), probó su nobleza, vizcainía y limpieza de sangre en nombre de su hijo menor Juan Manuel de Calle y Olabarría, natural de Murélaga, aprendiz de albéitar, residente en Madrid, ante el Señor Corregidor del Señorío en 1803.
Obtuvieron repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecinos o pobladores de ella, en 1489: Fernando de la Calle, Fernando de la Calle y Juan de la Calle.
Bernardo Calle Mayor Cueto y Cueva, natural de San Bartolomé, vecino de Viñón y originario de Navia (todo en Asturias), probó su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo, en 1824.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Manuel Antonio de la Calle, vecino de Soto, en 1751, y Silvestre de la Calle, vecino de Zafra (Badajoz), en 1765.
Manuel de la Calle y Caballero, nacido en Cádiz el 23 de Enero de 1827, Alcalde de Cádiz, Gran Cruz de Isabel la Católica, obtuvo el título pontificio de Marqués de la Calle por S.S. el Papa León XIII, con carácter hereditario, por Breve de 6 de Mayo de 1881, y autorizado en España por Real Despacho de 7 de Septiembre del mismo año.
En la Catedral de Granada se custodia el expediente de genealogía y limpieza de sangre de Diego de la Calle y Heredia, natural de Granada, presentado a una capilla vacante por muerte de Cebrián de León, en 1653. Era hijo de Tomás de la Calle y Heredia, Caballero Veinticuatro de Granada, y de Margarita de Carmona, natural de Granada, y nieto paterno de Pedro de la Calle, natural de La Rioja, Caballero Veinticuatro de Granada, y de Ana de Heredia, natural de Granada.
Alonso de la Calle fue recibido como Caballero Hijodalgo en el Estado Noble de Madrid, y que entró en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, en 1612.
La rama que pasó a Colombia es originaria del lugar de Armaño, del municipio de Cillorigo-Castro y antigua provincia de Liébana (Cantabria), y fue su progenitura Angela de la Calle y Estrada, natural de Armaño, que se unió en matrimonio con Juan Pérez Palacios.

Armas de Calle
1.- Las del solar del Valle de Toranzo y las que traen las ramas que de él salieron, son éstas: Escudo cuartelado: 1º y 4°, de oro, con una cruz de sable floreteada, y 2º y 3º, de azur, con una torre de oro aclarada de azur.
2.- Los de León, según Gracia Dei, usan: En campo de azur, un castillo de plata, y sobre él un lucero de oro.

CALVO
Antiguo linaje muy extendido por España y América. Alardea de una sucesión varonil no interrumpida durante dos mil años; pero las pruebas de esto, como es natural, no es posible encontrarlas. Lejos de ello, resulta bastante difícil, si no imposible, establecer nexo y coyuntura entre las casas solares de este apellido en diversas regiones. Tampoco puede probarse que el linaje proceda del patricio romano Calvo Atenedoro, como pretenden algunos cronistas muy propicios a la exageración y a la fantasía.
Otros encuentran el origen y tronco del apellido Calvo en el famoso Conde y Juez de Castilla Laín Flavio Calvo, y robustecen su aseveración con la siguiente genealogía que, aun cuando ofrece muchas de las oscuridades propias de los antiguos tiempos en que florecieron sus personajes, tiene la ventaja de estar comprobada, en parte, por la Historia.
Laín Flavio Calvo, Conde y Juez de Castilla, casó con doña Teresa Núñez Bella, hija de Nuño Rasura, también Juez de Castilla. Murió Laín Flavio Calvo el año de 898.
En la provincia de Burgos radicaron desde muy antiguo varias ramas del apellido Calvo, que se consideran, como la casa de la ciudad de Huesca, originarias del Juez de Castilla Laín Flavio Calvo, aunque, como queda dicho en los comienzos de este trabajo, es muy aventurada la afirmación de tal origen.
De estos Calvo burgaleses se afirma que procedieron los Caldevillas, que radicaron en Asturias y que usan sus mismas armas; pero no hemos podido averiguar la causa que dio motivo a que esos descendientes de los Calvo sustituyeran este apellido por el de Caldevilla.
También dicen diversos tratadistas que de los Calvo de la provincia de Burgos dimanaron los que llevan el apellido Calvón, y que también éstos traen las mismas armas que aquéllos y que los Caldevilla.
Nosotros, según queda indicado, no hemos conseguido encontrar pruebas que justifiquen la comunidad de origen de los mencionados apellidos, y por esta razón los tratamos separadamente.
Líneas de los Calvo de la provincia de Burgos se extendieron por Alava, Vizcaya, Santander, Palencia, Valladolid, Segovia y otras de Castilla. En esta región hay además ramas dimanadas de las casas aragonesas. También se lee que algunos de los Calvo burgaleses pasaron a Cataluña y Mallorca.
En la provincia de Palencia los Calvo de Baltanás. En Villaconancio (Palencia), del partido judicial de Baltanás, florecía a principios del siglo XVIII:
I. Juan Calvo Ruifernández, natural de Villaconancio, que contrajo matrimonio con doña María Caballero, de la misma naturaleza, y fueron padres de
II. Juan Calvo Caballero, natural de Baltanás, que casó con doña María de la Cantera Espina, de igual naturaleza, y procrearon a
III. Antonio Calvo de la Cantera, natural de Baltanás, marido de doña Angela Ruipérez Esteban, natural de la villa de Población de Cerrato, del mismo partido de Baltanás, y ambos padres de
IV. Juan Calvo Ruipérez de la Cantera, natural de Población de Cerrato y caballero de Calatrava, en cuya Orden ingresó el 24 de Noviembre de 1796.

Armas de Calvo:
1.- Las armas que Don Jaime I de Aragón concedió a Pedro Calvo, fundador de la casa del pueblo de San Román (Huesca), son éstas: Escudo partido: 1.°, de oro, con una faja de gules, y 2.°, de gules, con cinco puntas de lanza, de plata, puestas en sotuer; medio cortado, también de gules, con seis bandas de sinople. Bordura general de gules, cargada la mitad diestra de nueve sotueres de oro, y la mitad siniestra, de este lema en letras de oro: “Cum ferro et lancea vici”.
2.- Las que el Rey Don Pedro I de Aragón concedió a los progenitores de los Calvo de la casa de la ciudad de Huesca se organizan así: En campo de gules, dos ciervos pasantes de plata, puestos en faja y surmontados de dos celadas del mismo metal.

CAMARERO
Apellido castellano, con casas solares en el lugar de Carazo, y en los lugares de Huerta de Abajo y Tolbaños de Abajo, ambos del valle de Valdelaguna (Burgos). También tuvo casa solar en Villalón de Campos (Valladolid), documentada en 1547. Pasaron a Argentina, Brasil, Estados Unidos y México.
-Vecinos del lugar de Tolbaños de Abajo, del valle de Valdelaguna (Burgos), fueron:
Francisco Camarero, que contrajo matrimonio con Ana Serrano, naciendo de esta unión:
Juan Francisco Camarero y Serrano, bautizado en Tolbaños de Abajo el 13 de Marzo de 1686, donde casó el 2 de Junio de 1709 con Catalina Gómez y García (hija de Martín Gómez y de Catalina García). De este enlace nació
Bernardo Camarero y Gómez, bautizado en Tolbaños de Abajo el 25 de Mayo de 1723, que contrajo matrimonio con María García Blanco y Gil (hija de Francisco Blanco y de Gracia Gil). Fueron padres de
Saturnino Camarero y García Blanco, bautizado en Tolbaños de Arriba, del valle de Valdelaguna, el 15 de Febrero de 1761, y vecino de Monterrubio (Burgos), que obtuvo Real provisión de su hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid el 22 de Febrero de 1793.
-Vecinos de Huerta de Abajo, del valle de Valdelaguna, fueron:
Juan Camarero, que contrajo matrimonio con María García, naciendo de esta unión:
Antonio Camarero y García, bautizado en Huerta de Abajo el 10 de Mayo de 1660, donde se unió en matrimonio el 23 de Junio de 1687 con María González. De este enlace nació
Juan Camarero y González, bautizado en Huerta de Abajo el 16 de Abril de 1693, donde contrajo matrimonio el 25 de Junio de 1717 con Teresa Vicente y Montano (hija de Domingo Vicente y de Antonia Montano).
Manuel Camarero y Vicente, bautizado en Huerta de Abajo el 28 de Abril de 1726, que contrajo matrimonio en Villavelayo (La Rioja), el 20 de Junio de 1759 con Andrea García y Rubio (hija de Agustín García y de Mónica Rubio).

Armas de Camarero
1.- Los originarios de Villavelayo (La Rioja) y los radicados en Monterrubio (Burgos) y Madrid traen: En campo de oro, dos antorchas, de sable, ardiendo, de gules, puestas en faja. Bordura de gules, con ocho veneras, de plata.
2.- Otros: En campo de oro, dos antorchas, de sable, ardiendo, de gules, puestas en aspa.

CAMPINO (o Fernández Campino)
Linaje castellano, con casa solar en la villa de Trespaderne (Burgos). A esa casa perteneció:
José Fernández Campino, natural de Trespaderne, que casó con María López de Celada, de la misma naturaleza. Estos dos esposos aparecen empadronados en el registro de hijosdalgo de la citada villa en 1634 y 1654.
José Fernández Campino y López de Celada, bautizado en la parroquia de Trespaderne el 22 de Marzo de 1636, donde desempeñó los cargos de Regidor del Ayuntamiento en 1663 y 1674 y Alcalde de la Hermandad en 1664 y 1675, apareciendo como empadronado en 1678 y 1687. Contrajo matrimonio en Villapanillo, de la Merindad de Cuesta Urría (Burgos), el 6 de Enero de 1659 con Catalina Pérez.
José Fernández Campino y Pérez, bautizado en la parroquia del lugar de Palazuelos (Burgos) el 11 de Marzo de 1664, siendo Regidor de Trespaderne en 1704. Casó en la villa de Oña, en Burgos, el 12 de Mayo de 1700, con María Antonia Alonso del Pino y Arnaiz, natural de Burgos, en cuya parroquia de San Lesmes fue bautizada el 1 de Abril de 1684 (hija de Juan Alonso del Pino y de Francisca de Arnaiz). De este matrimonio nació
José Fernández Campino y Alonso del Pino, bautizado en Trespaderne el 19 de Marzo de 1704. Pasó a Chile, donde fue Capitán de Infantería del Comercio de la ciudad de Santiago en 1738; Contador de la Casa de la Moneda en 1749, y Tesorero de las Reales Cajas en 1741 y 1759. Hizo información de nobleza ante el Alcalde de Trespaderne. Casó en la parroquia de Santa Ana, de Santiago de Chile, el 24 de Febrero de 1734, con María de Eraso y Leiva, natural de Santiago, en cuya Catedral fue bautizada el 6 de Febrero de 1721 (hija de Pedro de Eraso y de Gregoria de Leiva). José Fernández Campino falleció el 28 de Noviembre de 1759.
Andrés Fernández Campino y Eraso, bautizado en la parroquia de Santa Ana de Santiago de Chile el 30 de Noviembre de 1739, fue Corregidor de Copiapó, Reino de Chile, en 1785, Juez subdelegado de Intendencia y Teniente de Capitán General del Partido de la Serena en 1788. Casó en Santiago de Chile el 8 de Julio de 1782 con Magdalena de Salamanca y Messía, naciendo de esta unión:
Enrique Campino y Salamanca, nacido en La Serena (Chile) en 1790, Capitán del Batallón de Granaderos de Chile, que contrajo matrimonio en 1821 con Ignacia Landa y de los Ríos. Enrique testó en Santiago el 5 de Septiembre de 1868, ante el notario Daniel Álvarez, falleciendo en Santiago el 26 de Octubre de 1874. Fueron padres de
Miguel Campino y Landa, bautizado en la parroquia de Santa Ana de Santiago de Chile el 12 de Junio de 1822, que contrajo matrimonio en la parroquia de Sagrario de Santiago el 24 de Mayo de 1849 con Luisa Larraín y Gandarillas. De este enlace nació
Eduardo Campino y Larraín, bautizado en la parroquia de Sagrario de Santiago de Chile el 10 de Mayo de 1850, donde casó el 14 de Septiembre de 1877 con Josefina Echeverría y Valdés, naciendo de esta unión:
Enrique Campino y Echeverría, bautizado en la parroquia de Sagrario de Santiago de Chile el 29 de Febrero de 1880, que se unió en matrimonio en la parroquia de San Lázaro de Santiago el 17 de Julio de 1904 con Victoria Quesney y Mac-Kenna. Fueron padres de
Enrique Campino y Quesney, bautizado en la parroquia de San Lázaro de Santiago de Chile el 7 de Noviembre de 1905, que contrajo matrimonio en la parroquia de Sagrado Corazón de Santiago el 30 de Agosto de 1930 con Rebeca Bunster y Tagle. De este matrimonio nació
Josefina Campino y Bunster, bautizada en la parroquia de San Lázaro de Santiago de Chile el 22 de Junio de 1931, que ingresó en la Asociación de Hidalgos a Fuero de España en 1964. Casó en la parroquia de La Asunción de Santiago el 16 de Noviembre de 1952 con Luis Lira y Montt, de la Asociación de Hidalgos a Fuero de España desde 1960.

Armas de Campino
1.- Los originarios de Trespaderne (Burgos) y radicados en Chile, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

CAMPO (o del Campo)
Entre algunos tratadistas está generalizada la opinión de que los apellidos Campo, Campos y Ocampo son un mismo linaje, que tuvo su origen en la comarca denominada Tierra de Campos, del antiguo reino de León y hoy perteneciente a las provincias de Palencia y Valladolid; pero no hay pruebas documentales y categóricas que autoricen para fundir en un solo linaje los tres citados apellidos, cuya antigüedad, por añadidura, vela las investigaciones relativas a su verdadera formación.
No negamos la posibilidad de que uno de esos apellidos, el de Campos, tenga el remoto origen aludido, que examinaremos más ampliamente en el lugar que nos corresponda tratarlo; pero es aventurado aceptar en los tres esa comunidad de procedencia, puesto que, aun diferenciando convenientemente tales apellidos, no se encuentra nexo y unión entre algunas de las diversas casas de cada uno de ellos, y hay otras que usaron los apellidos Campo y Campos, indistintamente.
Procede, pues, estudiar por separado dichos linajes, como nosotros lo hacemos, marcando además en sus respectivas informaciones la variedad de sus solares.
Entre las más antiguas y nobles casas del apellido Campo figura la que radicó en la villa de Castrogeriz (Burgos), de la que dimanó, entre otras, la establecida en Canarias. También fueron muy principales las del valle de Mena (Burgos) y las de Concejo de Llanera (Asturias).
En Cantabria tuvo casas solares en Puente San Miguel, Castro Urdiales, Cicero, Gornazo, Oruña, Pontones y valle de Liendo.
En Castilla tuvieron casas solares en Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Megeces, Simancas, Tordehumos, Valladolid y Villanubla (todo en Valladolid), documentadas en el siglo XVI; en Carrión de los Condes (Palencia), y en Miranda de Ebro (Burgos), documentada en 1532.
En Madrid tuvieron casa solar en San Sebastián de los Reyes, y en Cuenca en Valparaíso.
En La Rioja tuvo casas solares en Bañares y en la villa de Briones, documentada esta última en 1549.
En Álava tuvo casas solares en los lugares de Erbi, Maroño y Sojo, todas de la Hermandad de Ayala; en la villa de Salinillas de Buradón; en el lugar de Villodas, de la Hermandad de Iruña; en el lugar de Gomecha, de la Hermandad de Vitoria; en el lugar de Délica, del valle de Arrastaria; en el lugar de Atiega y en la villa de Caranca, ambas de la Hermandad de Añana; en los lugares de Bachicabo, Gurendez y Villamaderne, de la Hermandad de Valdegovia; en la villa de Bergüenda, de la Hermandad de Bergüenda y Fontecha; en la villa de Morillas, de la Hermandad del mismo nombre; en la villa de Subijana, de la Hermandad de Morillas; en los lugares de Manzanos y Ribabellosa y en las villas de Ollávarre y Turiso, de la Hermandad de la Ribera; en las villas de Elvillar, Oyón y Villabuena, de la Hermandad de Laguardia; en el lugar de Echávarri-Viña, de la Hermandad de Cigoitia; en el lugar de Ariñez, de la Hermandad del mismo nombre, y en la villa de Lagrán, de la Hermandad de Tierras del Conde, documentadas en el siglo XVI.
En Guipúzcoa tuvo casa solar en la villa de Vergara.
En Vizcaya tuvo casas solares en la villa de Guernica; en la villa de Bilbao, su dueño Diego del Campo, documentada en 1464; en la ciudad de Orduña, vecino de ella Rodrigo del Campo, documentada en la Fogueración vizcaína de 1511; en el Concejo de Galdames, de las Encartaciones de Vizcaya, documentada en 1575; en la villa de Valmaseda y en el valle de Carranza.
De la citada casa infanzonada y solariega de este apellido existente en la villa de Guernica, junto al árbol, pero libre de la jurisdicción de dicha villa, fue dueño y Señor Pedro Martínez de Luno Campo, casado con Elvira de Bulucoa, de cuyo matrimonio quedaron dos hijos, el mayor de los cuales, llamado Francisco del Campo, siguió con el Señorío de la casa, pasando el segundo a la villa de Laguna de Cameros (La Rioja), donde contrajo matrimonio con Catalina Jiménez. Hijo del segundo fue Luis del Campo y Jiménez, casado con María Sancho y vecino de Laguna de Cameros, quienes fueron padres de Juan del Campo y Sancho, marido de Bárbara de Vitoria, vecinos de villa de Labastida, de la Hermandad de Tierras del Conde (Álava), donde tuvieron por hijos legítimos a Andrés, Juan, Nicolás, Francisco y Pedro del Campo y Vitoria, quienes sostuvieron pleito de hidalguía con la villa y ganaron sentencia de Alcaldes de la Real Chancillería de Valladolid el 21 de Mayo de 1669, confirmada después por sus Oidores.
En Navarra tuvo casas solares en la villa de Roncal, del valle de su nombre, y Merindad de Sangüesa, y en la ciudad de Viana, de la Merindad de Estella, documentada en 1568.
En Aragón tuvo casas solares en La Almunia de Doña Godina y varios lugares más.
En Cataluña tuvo casas solares en Sarroca de Bellera (Lérida), su dueño Francesch Campo, y en la ciudad de Lérida, sus dueños Pere del Campo y la viuda de Miguel Campo, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.
-De la casa solar de Castrogeriz era Señor en fines del siglo XV Hernando de Campo, natural y vecino de Castrogeriz, que casó con María Rodríguez, de la misma vecindad, y fueron padres de
Fernán López de Campo y Rodríguez, natural de Castrogeriz, fue Señor de la villa de Melgar de Fernamental (Burgos). Este caballero dio nombre a la calle del Factor, en Madrid, donde tuvo casa, en la parroquia de San Nicolás, y ello obedeció a que desempeñaba el cargo de Factor general de Don Felipe II. También fue del Consejo de Hacienda de dicho Monarca, e hijodalgo notorio con ejecutoria ganada en la Real Chancillería de Valladolid.
-En el valle de Mena (Burgos), hubo otras casas del apellido Campo. De una de ellas, sita en el lugar de Artieta, fue Diego del Campo, natural de Artieta, que de su esposa Casilda de Montiano, natural del lugar de Montiano, también en el Valle de Mena.
-Otra casa hubo en el lugar de Santecilla, del valle de Mena, y a ella perteneció Marcos del Campo, que contrajo matrimonio con María Zudaica.
Pedro Fernández del Campo y Fernández de Angulo, nacido en Bilbao en 1616, fue Señor de la casa de La Llana, Secretario del Despacho Universal, del Consejo y Cámara de Guerra e Indias, del Congreso general de las Paces, Caballero del hábito de Santiago con fecha de 5 de Junio de 1649, y primer Marqués de Mejorada de Campo, concedido el 29 de Mayo de 1673. Falleció en 1694. Había casado con Teresa de Salvatierra y Velasco, natural de Salamanca y fue su hijo:
Pedro Caetano Fernández del Campo Ángulo Salvatierra y Velasco, natural de Madrid, segundo Marqués de Mejorada y Caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó el año de 1663. Casó con Mariana Teresa de Alvarado Bracamonte.
-La casa de Campo del lugar de Oruña, perteneciente al valle de Piélago (Cantabria), no debe tener relación alguna con los anteriores solares, puesto que sus armas son completamente distintas.
-Otra casa cántabra de Campo radicó en el lugar de Gornazo, de la jurisdicción de Torrelavega, y ostenta armas distintas que la anterior.
-En la villa de Bañares (La Rioja), hubo una casa del apellido Campo, con línea en Chile y Perú.
-En las comarcas de Ledesma y Sequeros, de la provincia de Salamanca, tuvo asiento una familia del apellido Hernández del Campo, originaria, según algunos autores, del valle de Carriedo (Cantabria), y según otros (pero éstos se equivocan por lo que luego se verá), de la provincia de Álava, en cuyas villas de Oyón y Labastida, hubo también líneas del apellido Campo, con armas casi idénticas a las que traían los citados Hernández del Campo.
-En Carrión de los condes de la provincia de Palencia moró otra familia del apellido Campo.
-En la ciudad de Segovia tuvo asiento otra familia del apellido Campo, a la que algunos tratadistas consideran originaria del solar de Campos, del valle de Carriedo (Cantabria), pues le señalan las armas de éste.
-En San Sebastián de los Reyes (Madrid), tuvieron también casa los Campo, y de ella procedió Juan del Campo, Alcalde en 1625 y Regidor en 1645 y 1653, que se unió en matrimonio con Ana Aguado, ambos naturales de San Sebastián de los Reyes.
-En Aragón hubo también casas muy principales del apellido Campo, sin relación alguna con las del norte de España y Castilla.
Una de ellas tuvo solar en la localidad de Campodarve (Huesca), y tomó por apellido el nombre completo de la citada villa. Pedro Campo de Arbe, hijo de esa casa, obtuvo del Rey Don Jaime el Conquistador, en 1324, confirmación de su infanzonía. De ese solar de Campodarve dimanó la casa de la villa de Boltaña, cuyas ramas se apellidaron Campo solamente. Una de éstas radicó en Zaragoza y otra se extendió por la comarca de Sobrarbe.
Otra casa de Campo, aragonesa, distinta de las anteriores, estuvo sita en la villa de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), y tuvo rama en Lécera, en la misma provincia.
-En la villa de Roncal, del valle de su nombre y Merindad de Sangüesa (Navarra), también hubo casa de este apellido originaria de la de Castrogeriz (según algunos tratadistas).
-En Palermo, capital de Sicilia tuvo asiento una familia muy principal de apellido Campo.

Armas de Campo
1.- La casa de Campo de la villa de Castrogeriz (Burgos) trae: En campo de plata, un chevrón de gules, acompañado de tres hojas de trébol de sinople, dos en lo alto y una en lo bajo.
2.- Los de Galicia, según Julio de Atienza, usan: En campo de oro, siete jaqueles de gules. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

CANARO
Apellido prácticamente inexistente a día de hoy en España. No se conocen datos acerca de este apellido, aunque sí posee escudo heráldico.
Existió un famoso compositor uruguayo que llevaba este apellido, Francisco Canaro, nacido en Montevideo (Uruguay) en 1888 y fallecido en Buenos Aires (Argentina) en 1964. Fue el creador de la milonga (mofa del tango) y uno de los mayores difusores del tango en Europa.

Armas de Canaro:
1.- En plata, unas tenazas, de sable, puestas en palo.

CANDUELA
Linaje castellano, probablemente originario del lugar de Canduela, cuyo nombre tomó, perteneciente al municipio de Villanueva de Henares de la provincia de Palencia, hoy perteneciente al municipio de Aguilar de Campoo y partido judicial de Cervera de Pisuerga (Palencia). Pasaron a Perú.

Armas de Canduela
1.- En campo de azur, tres estrellas, de oro, bien ordenadas.

CANSADO
Este apellido es de origen desconocido, puede proceder del propio adjetivo, cuyo significado es: fatigado, falto de fuerzas.
Armas de Cansado
No se conocen armas heráldicas de este apellido.

CARACEDO
En las provincias de La Coruña y Orense existían aldeas denominadas con el topónimo Caracedo, que quizás tuvieron relación con este apellido, pero no tenemos datos que confirmen esta suposición.
Armas de Caracedo
No se conocen armas heráldicas de este apellido.

CASTAÑEDA (o Castaneda)
Noble linaje, con muy antiguo solar en el valle de Castañeda (cuyo nombre tomó), en Cantabria.
Los autores que han tratado a esta casa y apellido explican sus orígenes de muy distintas maneras, porque las sombras de lo pretérito velan su principio; pera los más autorizados coinciden en señalar como progenitor del linaje al Conde Gutierre Rodríguez, que floreció a fines del siglo XI y era hijo de Rodrigo Díaz, Duque de Asturias y Conde de Oviedo, y quinto nieto del Rey Don Fruela II de León.
Dicho Conde Gutierre Rodríguez, fue primer Señor de Castañeda por haber casado con una señora en la que había recaído una antigua y poderosa casa, que tenía en Señorío el valle de Castañeda.
Una línea de Castañeda, dimanada de la anterior rama, entroncó con los Carrillo, Señores de la villa de Hormaza, de la provincia de Burgos (que no hay que confundir con la villa de las Hormazas, en la misma provincia, que poseían los Castañeda), por casamiento de Gonzalo Núñez o Muñoz de Castañeda con María Carrillo, Dama de Doña Isabel la Católica, hija de Pedro Carrillo y Señora de la villa de Hormaza, que heredó de su tío Juan Carrillo, Señor de Hormaza, por haber fallecido éste sin sucesión.
Otra línea tuvo casa en el valle de Toranzo (Cantabria), y sus descendientes moraron en San Martín de Toranzo y en Iruz, lugares del citado valle, pasando también a Valladolid y Madrid.
Otra tuvo asiento en la villa de Torrelavega (Cantabria), y obtuvo el título de Conde de Udalla concedido el 19 de Junio de 1871 al Teniente General de los Ejércitos Ramón Castañeda y Fernández. Casó con Antonia de Rada y Castañeda. El Real despacho fue extendido por Don Alfonso XII, el 13 de Mayo de 1875, a su hijo el segundo Conde de Udalla Ramón de Castañeda y Rada, nacido en Torrelavega el 29 de Julio de 1855 y fallecido soltero el 26 de Febrero de 1931.
Otra moró en Pinto (Madrid), La Puebla de Montalbán (Toledo) y Madrid.
Otra, apellidada Castañeda y Navarrete, ostentó el título de Barón de Pemarola, en el que sucedieron José de Castañeda y Navarrete, por Real carta de 6 de Diciembre de 1855, y Carlos de Castañeda y Navarrete, por Real carta de 12 de Noviembre de 1890. En el año de 1902 lo heredó Lorenzo Ceruti y Castañeda.
Otras se extendieron por las provincias de León, Palencia y Valladolid, y probaron, como todas las anteriores, repetidamente su nobleza.
En Álava tuvo casas solares en la villa de Santa Cruz de Campezo, de la misma Hermandad, documentada en 1550, y en la villa de Salinas de Añana, en la Hermandad del mismo nombre, en 1570.
En Vizcaya tuvo casas solares en la villa de Bilbao, sus dueños Gutyer Gonçales de Castanneda y Diego Gonçales de Castanneda, documentada en 1464, y en la villa de Portugalete, documentada en 1580.
En Aragón tuvo casas solares en la ciudad de Zaragoza, su dueño Rodrigo de Castanyeda, y en Rivas, del Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), su dueño Pedro de Castaneda, documentada en la Fogueración aragonesa de 1495.

Armas de Castañeda
1.- Las armas antiguas eran: Escudo tronchado: la partición alta, de plata, con seis palos de sinople, y la partición baja, de oro, con cinco calderas de sable, puestas en sotuer. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
2.- Después usaron los Castañeda estas otras armas, que son las más generalizadas entre los del linaje. Estas mismas armas traía Juan José de Miera y Castañeda, de la casa de Selaya (Cantabria): En campo de gules, tres bandas de plata, cargadas de siete armiños de sable, tres en la del centro y dos en cada una de las otras.

CASTILLA
Este noble linaje procede del Rey Don Pedro I de Castilla, el cual contrajo tres matrimonios, a saber:
- El primero en secreto, con doña María de Padilla (hija de Juan García de Padilla, Señor de Villagera y más tarde Maestre de Santiago, y de doña María de Henestrosa).
- El segundo con la Reina Doña Blanca de Borbón (hija de Pedro, Duque de Borbón, y de su mujer doña Isabel de Valois), de la que no tuvo sucesión.
- El tercero con doña Juana de Castro Ponce de León (hija de Pedro Fernández de Castro, el de la Guerra, y de su segunda mujer doña Isabel Ponce de León).
Del primer enlace, con doña María de Padilla, tuvo tres hijas y un hijo: Beatriz de Castilla, Constanza de Castilla, Isabel de Castilla y Alonso de Castilla, que murió sin sucesión.
Del tercer enlace de Don Pedro I de Castilla con doña Juana de Castro nació el Infante Don Juan de Castilla, que casó con doña Elvira de Eril y Falces, designado en el testamento de su padre como heredero de la Corona, en el caso de fallecimiento de los hijos que había tenido con doña María de Padilla, fue hecho prisionero en 1386 por el Rey Don Enrique II, su tío, como garantía de la paz firmada con el Duque de Lancaster, y encerrado en la fortaleza de Soria. Contrajo matrimonio con doña Elvira de Eril y de Falces (hija del Gobernador de dicha fortaleza).
Tuvo además en doña Isabel de Sandoval, el Rey Don Pedro dos hijos bastardos, uno de los cuales fue Diego de Castilla y Sandoval, que fue el fundador de la línea de Guadalajara, fue preso en Carmona por orden del Rey Don Enrique II y conducido al castillo de Curiel, en cuya prisión permaneció largos años, hasta el de 1434, en que, por intercesión del Maestre D. Alonso de Luna, el Rey Don Juan I le concedió la libertad. Casó este caballero con doña Isabel de Salazar (hija del Alcaide de la Prisión, Gonzalo de Salazar).
Hubo una casa de los Castilla en Alcalá de Henares, y a ella perteneció Alonso de Castilla, natural de Alcalá de Henares, casado con doña Francisca de Contreras, natural de Bayona de Tajuña (hoy Titulcia), y ambos padres de Pedro de Castilla, natural de Alcalá de Henares, que casó con doña Francisca de Orozco, natural del lugar de Loranca de Tajuña, del partido de Alcalá.
En Palencia moró otra línea de los Castilla, y a ella perteneció Diego de Castilla, natural de Palencia, esposo de doña Beatriz de Mendoza, de igual naturaleza, en la que procreó a Sancho de Castilla, natural de Palencia, que casó con doña Ana de Cárdenas, de la misma naturaleza.
En Aragón moró una familia muy extensa del apellido Ruíz Castilla, que no tiene ninguna relación con los descendientes del Rey Don Pedro I, pues el progenitor de ella tomó el segundo apellido para denotar que procedía de la región castellana.

Armas de Castilla
1.- Escudo tronchado por una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones de oro lampasados de gules. La partición alta, de gules, con un castillo de oro, y la partición baja, de plata, con un león de gules coronado de lo mismo.
2.- Una rama de los Castilla, entroncada con la casa de Portugal, ostenta: De oro, con una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, acompañada en lo alto de un castillo de su color, y en lo bajo, de un león, también de su color. Partido del mismo metal, con cinco escudetes de azur puestos en sotuer y cargados de cinco quinas de plata.

CELIS (ó de Celis)
Es tradición que el linaje de Celis provino de los Celeres o Celerinos romanos que vinieron a España, sin que por esto se entienda que su varonía sea la de esos Celeres, sino la de antiguos españoles que casaron con hijas de dichos Celerinos, y cuyos descendientes, en memoria de ese enlace, usaron de esa denominación por apellido.
Argáez, Lope García de Salazar, Tamayo y otros tratadistas convienen en que ese fue el origen de los Celis, y así dice Argáez que el Celerinos se abrevió en los Celinos, que lo pronunciaron así por escribir con cifra el Celerino, y es también este apellido el de los Celis, bien conocido y calificado en el Reyno de León y Liébana.
No obstante esa tradición y el testimonio de los citados autores, conviene prescindir de un origen tan remoto y confuso en el estudio del linaje que nos ocupa y ceñirse a las noticias concretas y probadas que de su arranque se tienen.
Es lo cierto que el linaje de Celis tuvo su cuna y antiguo solar en las Asturias de Santillana, Valle de Riosana, junto a San Vicente de la Barquera, provincia de Santander.
Le dió nombre el lugar denominado Celis y perteneciente al Ayuntamiento del Valle de Ríosana, donde se conservaba un envejecido castillo, morada primitiva de esta familia.
El primer varón que con el apellido Celis aparece en la historia es:
I. Gutierre Rodríguez, Señor del castillo de Celis, en el Valle de Riosana. En algunos instrumentos de su época se le nombra sólo con el patronímico; pero como ya en su tiempo usaban los nobles por apellido la denominación de su solar, aparece también en algunos Nobiliarios y en muchas Memorias de esta familia con el apellido de Celis. Fue este caballero Ricohombre del Rey Don Fernando III, el Santo, y confirma diferentes privilegios y escrituras de aquella época. Casó con doña Catalina Ruiz de Ferrera (hija de Rodrigo Álvarez de Ferrera, Señor de esta casa, que era la de Herrera de Río Pisuerga, que después poseyeron los Condes de Benavente) y tuvieron a:
II. Este Diego Gutiérrez de Celis, llamado el Montañés, fue Señor de la torre y castillo de Celis y floreció en el reinado de Don Alfonso el Sabio. De su esposa doña Elvira de Terán tuvo por hijo y sucesor a
III. Alvar Díaz de Celis, a quien vulgarmente llamaron el caballero de Celis. Floreció en los reinados de Don Alfonso el Sabio y de Don Sancho VI, y casó con doña María Díaz de Cañas, Señora del solar de Cañas, en el Valle de Toranzo, que por este matrimonio quedó unido al de Celis de manera tan indisoluble, que durante mucho tiempo fueron considerados ambos solares como uno mismo, aunque en sus orígenes eran diferentes. Tuvieron dichos esposos a:
IV. Fernán Álvarez de Celis, fue Señor de la casa-torre de su apellido en el Valle de Riosana y vivió en tiempos de Don Fernando IV el Emplazado. Contrajo matrimonio con doña Leonor Noriega, hija de la ilustre casa de Noriega en las Asturias de Santillana, naciendo de ese enlace varios hijos, que fundaron nuevas casas de su apellido en diversos puntos de la montaña de Santander; pero el primogénito y el que continuó la sucesión de la rama troncal fue:
V. Gonzalo Gutiérrez de Celis y Cañas, que se halló con su padre en la conquista de Sevilla y tuvo repartimiento en el término de Aznalfarache, que no tardó en enajenar para volver a su casa solar. Le llamaron el de las dos azconas, porque peleaba con dos armas a modo de dardos, usando de ellas igualmente con ambas manos., Fue armado caballero de la Banda por Don Alfonso XI y casó con doña Brianda Álvarez de Asturias. Estaban en aquel tiempo muy encendidos los bandos entre Giles y Negretes, y siendo este Gonzalo Gutiérrez de Celis de la parcialidad y bando de los Giles, fue muerto por los del partido de los Negretes. Dejó de su matrimonio por hijo y sucesor a
VI. Diego Gutiérrez de Celis y Cañas, segundo del nombre, que siguió la misma parcialidad de los Giles y fue uno de los que se hallaban encerrados en la cueva a la que dieron fuego los Negretes, pero logró escapar sin sufrir daño. Desempeñó el cargo de Continuo de la casa del Rey Don Juan I de Castilla y acompañó a su primo Sancho Martínez de Leyva, llamado Brazo de Hierro, cuando pasó a Inglaterra. Ambos se hallaron en las batallas de Poytiers los años de 1343 y 1356 y asistieron a la memorable función en que Eduardo, Príncipe de Gales, hizo prisionero al Rey de Francia y a su hijo Felipe. Casó Diego Gutiérrez de Celis con doña María Díaz de Velasco (hija de Esteban Fernández de Velasco, cuyo solar estaba en el Valle de Agustina, de las montañas de Trasmiera), naciendo de esa unión:
VII. Juan Díaz Gutiérrez de Celis y Cañas, que fue Señor de la casa de Celis, caballero de la Banda, y Continuo de la casa del Rey Don Enrique III, el Doliente. Perteneció al bando de los Giles y fue también muerto por los Negretes. Había casado con doña Elvira de la Madrid, de la que tuvo cuatro hijos y tres hijas, que formaron nuevas líneas de este linaje. El primogénito fue:
VIII. Gonzalo Gutiérrez de Celis y Cañas, segundo. del nombre y Señor de la casa de Celis, que sirvió al Rey Don Enrique IV y fue muerto en las diferencias que este Monarca tuvo con su hermano el Infante Don Alfonso. Había contraído matrimonio con doña Leonor Meléndez, naciendo de este enlace:
IX. Fernán Gutiérrez de Celis y Cañas, segundo del nombre, fue Señor de la casa de Celis. Por haberse caído de un terrado se quebró las piernas y quedó imposibilitado para servir a sus Reyes. Casó con doña Leonor de Cosio, hija de Gonzalo García de Cosio, caballero de la Banda, y fueron padres de
X. Fernán Gutiérrez de Celis y Cañas, tercero del nombre y Señor de la casa de Celis. Pobló en Manzanarero, lugar del partido de Reinosa (Santander), y en Cañas, y contrajo matrimonio con su prima Elvira Rubín de Celis, hija de Juan Rubín de Celis y Cañas, Alcaide de Bielva, naciendo de esa unión:
XI. Cebrián Gutiérrez de Celis y Cañas heredó la casa y casó en el lugar de Cañas con Virginia de Leyva (nieta de Martín de Leyva, que fue hijo segundo de Luis de Leyva, ascendiente de la casa de los Príncipes de Asculi). Sirvió este Cebrián al Emperador Carlos V y murió en las alteraciones de los Comuneros. De su esposa, la citada doña Virginia, tuvo:
XII. Juan de Cañas Celis, segundo del nombre, antepuso, como sus hermanos, el apellido de Cañas y fue Señor de las casas de Celis y Cañas. Ya porque vivió poco o por incuria, no se da noticia de este caballero en algunas Memorias de su familia, confundiéndole con su hijo del mismo nombre; pero en una ejecutoria de la familia de los Ramírez, que se despachó a pedimento de Andrés de Cañas, bisnieto de este Juan, consta de una manera clara su existencia, así como su matrimonio con doña Catalina Cebrián, de la que tuvo por hijo y sucesor a
XIII. Juan de Cañas Celis, tercero del nombre, Señor de la casa y torre de Celis y del solar de Cañas. Fue el primero de esta familia que pasó desde la Montaña a avecindarse en la ciudad de Burgos, donde fue Regidor y Castellano de su castillo, viviendo allí muchos años, pues durante más de cuarenta ejerció el empleo de Regidor de Burgos. También fundó en esta ciudad casa solar. Casó con doña Constanza de Lerma Sedano.
Esa sucesión conservó siempre el apellido Cañas; pero abandonó el de Celis, aunque era éste el que correspondíale por varonía.

Armas de Celis
1º.- Las armas primitivas del linaje fueron: De plata, con dos osos empinados de sable, y puestos en situación de faja.
2º.- La casa de Celis, del lugar de Soto de Campoó, y su línea de Aguilar de Campoó, tienen escudo partido: 1º, de azur, con una torre de plata puesta sobre un río y surmontada de nueve estrellas de oro, y 2º, de gules, con una olla de oro y un león rampante del mismo metal arrimado a ella, surmontados de tres flores de lis de oro.

CIDAD
Apellido poco frecuente en España. Está extendido por las provincias de Burgos, Vizcaya, Barcelona y Madrid, por este orden, pero en pequeñas cantidades. No se conocen datos de este apellido, aunque si posee escudo heráldico.
Existe una misma acepción acerca de Cidad para dos lugares diferentes, que no sabemos si tiene relación alguna con el mencionado apellido:
a.- Cidad: Topónimo, lugar de la provincia de Burgos (España) perteneciente al ayuntamiento de Merindad de Valdeporres y al partido judicial de Villarcayo (Burgos).
b.- Cidad de Ebro: Topónimo, lugar de la provincia de Burgos (España) perteneciente al ayuntamiento de Valle de Manzanedo y al partido judicial de Villarcayo (Burgos).

Armas de Cidad:
1.- En gules, trece estrellas, de oro, puestas en círculo.

CONGOSTO
En las provincias de Burgos, León y Palencia existen pueblos denominados con el topónimo Congosto, que quizás tengan relación con este apellido, pero no tenemos datos que confirmen esta suposición.

Armas de Congosto
1.- En plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.

CORADA
Apellido poco frecuente en España. La provincia donde está más extendido es Cantabria, seguido de Vizcaya, Álava y Palencia.
Los únicos datos acerca del apellido Corada son los siguientes:
Existe un pleito de Hidalguía en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid, presentado por José Corada, nacido en Meruelo (Cantabria) el 29 de octubre de 1684. Inicia el juicio el 9 de enero de 1719. Real provisión el 11 de marzo de 1719.
Su padre fue Pedro de Corona, vecino de Meruelo y nacido en Valderredible (Cantabria), casado con Antonia de Barrancha.
Pruebas de Nobleza en los Padrones de Valderredible: figura como Noble en 1656 y 1662.
Su abuelo fue Pedro de Corona, hijo de Andrés Corona y de María, nacido en Valderredible el 6 de abril de 1607, casado con Catalina.
Pruebas de Nobleza: figura como Hijodalgo en Valderedible en 1650, 1656 y 1662.
Legajo 1072, Número 31, Expediente 3800
Armas de Corada:
No se conocen armas heráldicas de este apellido.

CORRAL
La mucha antigüedad de este noble apellido de Castilla ha velado su origen y arranque a la investigación genealógica.
Las noticias que se conservan de sus más rancios solares tampoco esclarecen si todas las familias Corral establecidas en España proceden de un mismo tronco, pues muchos de los datos que a ellas se refieren y la variedad de sus escudos de armas acusan diferencias de origen y de cuna entre varias de esas familias.
Trataremos, pues, con la debida separación, de las casas solares más antiguas y salientes de este apellido.
-Alonso López de Haro dice que el antiguo solar del linaje radicó junto a Espinosa de los Monteros, en el lugar de Lantueno, del partido de Reinosa (Cantabria); pero no explica ese tratadista las razones en que se fundó para considerar a Lantueno el pueblo de origen de la familia Corral.
No hay actualmente en ese pueblo escudo alguno que pueda atribuirse a los Corral; pero en el Concejo de Santiurde, al que pertenece Lantueno, siendo esta aldea como un barrio de aquél, existía ya en tiempos anteriores al año de 1510 una familia Corral que anteponía a este apellido el patronímico de González y que ostentaba en su casa solariega un gran escudo de piedra cuartelado en cruz, cuyo segundo cuartel contenía las mismas piezas de las armas que López de Haro señala al solar de Lantueno.
Cuando en principios del siglo pasado se trasladó a vivir a Reinosa uno de los descendientes de la citada casa de Santiurde, arrancó el viejo escudo de ésta para colocarlo en la nueva que en Reinosa construyó.
Otra familia Corral de la montaña de Santander, que usó, y usa todavía, el citado escudo, es la originaria de la aldea de Ruente, del partido judicial de Cabuérniga, junto a Carmona, que ya a principios del siglo XV tenía allí una casa fuerte con su escudo de piedra análogo al que ostentaban las casas de Lantueno y de Santiurde, como más adelante se describirá. Esta casa de Ruente existía hace algunos años y no sabemos si aún perdura.
Descendientes suyos pasaron después a establecerse en el lugar de Dobres, del Concejo de Vega de Liébana, y en sus casas copiaron exactamente el escudo de la de Ruente.
También pasó esta rama a Castro-Otero, a Sahagún y a Carrión de los Condes.
En Astrana, valle de Soba, de la provincia de Santander, también hay una antigua casa de este linaje con escudo partido, cuya primera partición encierra las armas de Corral y la segunda las de Velasco. Las de Corral son también análogas (con las variantes que luego señalaremos) a las de las otras citadas casas de la montaña santanderina.
En la villa de Sepúlveda (Segovia) tuvo su origen y asiento otra antigua familia del apellido Corral, cuyo nexo con la de Lantueno y de otros lugares de Cantabria, no puede precisarse.
Esta familia ya existía allí a principios del siglo XV, gozando de gran consideración en el país, porque sus individuos eran Regidores de los hijosdalgo y Señores de Corral (pueblo distante una legua de Sepúlveda) y también de la Puebla, lugar a tres tiros de ballesta de la villa de Duruelo (perteneciente al partido judicial de Sepúlveda) y se les tenía, además, como descendientes de los pobladores de Sepúlveda.
Estos datos positivos, comprobados en una información hecha ante la Chancillería de Granada en 1544, pudieran muy bien revelar que el verdadero origen del apellido Corral de esa familia arrancó del pueblo de Corral, del que sus caballeros fueron Señores y cuyo nombre tomaron para apellidarse.
La investigación genealógica en estos Corral de Sepúlveda no ha podido remontarse más allá de Nuño Fernández de Corral, Señor de Corral, que vivía en el siglo XIV y que tuvo estos dos hijos: 1.º, Lope Fernández de Corral, y 2.º, Pedro de Corral.
El mayor, Lope Fernández de Corral, Señor de la Puebla, era a mediados del siglo XV Regidor de los hijosdalgo y fue progenitor de la primera rama de la familia, que siguió viviendo en Sepúlveda y a la que perteneció el Licenciado Juan Sánchez de Corral, del Consejo de Su Majestad, fallecido en 1545.
De Pedro del Corral, segundo hijo de Nuño, descienden los Corral de San Martín de Valdeiglesias, Toledo, Córdoba y Toboso.
También se afirma que de la familia Corral de Sepúlveda dimanaron ramas de este apellido, establecidas desde muy antiguo en Valladolid, Medina del Campo, Palencia y la Rioja.
-Alonso López de Haro habla, además, de otros de este linaje, originarios del pueblo de Viveda, junto a Santillana, en Cantabria, y extendidos por la Rioja, Valladolid y Andalucía.
En la Rioja moraron líneas de ellos en las villas de Anguciana, Navarrete y Medrano.
También pasaron los Corral de Viveda al Concejo de Cabranes (Asturias).
Los Corral que tuvieron su asiento en Valladolid constituyeron una familia muy principal, cuya verdadera procedencia no está esclarecida de una manera que no deje lugar a duda.
La familia vallisoletana de Corral tuvo mucho lustre, poseyó capillas en las iglesias de San Pablo y de la Magdalena y contó entre sus caballeros a Diego de Corral, Comendador de Castrotorafe en la Orden de Santiago; a otro Diego de Corral, del Consejo de los Reyes Enrique II, Juan I y Enrique III, y uno de los Oidores nombrados al fundarse la Chancillería de Valladolid.
Este caballero Corral fundó la capilla de su apellido de la iglesia de la iglesia de la Magdalena, de Valladolid, hacia el año de 1540. Tuvo también casa en el pueblo de Chañe, junto a Cuéllar (Segovia), y en esa casa nacieron sus hijos Diego de Corral Valdés, Regidor de Toro, y Luis de Corral Valdés, Corregidor de León, que residió muchas temporadas en Chañe.
La casa de este pueblo la heredó el primero, Diego de Corral Valdés; luego, su hijo. Diego del Corral Rojas, y después, su nieto, Luis de Corral y- Arellano, natural de Cuéllar.
También perteneció a la familia Corral de Valladolid el famoso Conde de Ribadeo don Rodrigo de Villandrando y Corral, natural de dicha población. Procedió igualmente de la misma casa la línea de Corral de Medina del Campo.

Armas de Corral
1.- El solar de Lantueno, según López de Haro, traía: De sinople, con una torre o castillo de plata aclarado de azur y cercado de un muro del mismo metal.
2.- Los Corral de Sepúlveda, Valladolid, Leiva (La Rioja), Medina del Campo y Palencia ostentaban el siguiente: De plata, con media luna ranversada y jaquelada de oro y sable, y bordura de azur, con ocho castillos de oro.

COS
De la montaña de Cantabria, con casa solar en la aldea de Cos (cuyo nombre tomó), del Concejo de Mazcuerras y partido judicial de Cabuérniga. Otras casas, derivadas de la primera, hubo en la villa de Cabezón de la Sal, apellidándose una de ellas Campa Cos. Otra radicó en el lugar de Carrejo, cercano a Cabezón de la Sal, de la que fue Miguel de Cos y Oreña, Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 6 de Junio de 1692.
La casa del lugar de Cos tuvo torre fuerte con foso y barbacana y fue fundada por Juan Vélez de Cos, que casó con doña Leonor de Arce, de la casa de Arce Villerías, que hoy poseen los Condes de Lences.
De esta casa de Cos procedieron los que más tarde se apellidaron Cos-Gayón. Uno de ellos, Juan Antonio Cos-Gayón, natural de Cos, vistió el hábito de Santiago en 30 de Marzo de 1688.
En Cataluña y Mallorca hubo familias que se apellidaron Cos; pero no procedían del linaje Cos de Santander, sino del linaje catalán Descose.

Armas de Cos
1.- El apellido Cos ostenta: Escudo cortado: la partición alta de sinople, con el castillo acostado de dos torres, y la partición baja de gules, con las cinco flores de lis de oro; medio partido en ondas de azur y plata.
2.- Los Cos Originarios de Galicia y radicados en Madrid y Estados Unidos: En plata, un árbol, de sinople, con un lebrel al natural, atado al tronco. Bordura de azur con ocho veneras, de plata.

COSGAYA
Linaje montañés, con casa solar en el lugar de Cosgaya (Cantabria), cuyo nombre tomó, del Concejo de Valle de Camaleño y partido judicial de Potes, en lo que también se llama Valle de Liébana. De este mismo Valle fue Pedro de Cosgaya y González, Caballero de Santiago en 1671.

Armas de Cosgaya:
1.- Baños de Velasco le señala las siguientes: Escudo cuartelado: 1.º, de oro, con un tejo de sinople y atado a él un lebrel de su color; 2.º, de sinople, con una torre de plata sobre ondas de agua de azur y plata y sumada de cinco banderas, tres de oro y gules y dos de azur; 3.º, de oro, con una cruz hueca de gules floreteada y cuatro flores de lis de azur, una en cada ángulo, y 4.º, de gules, con un león rampante de plata.
2.- Otra casa de Cosgaya, del mismo valle, usaba: Escudo con el campo de sinople, con una torre de plata sobre peñascos y sumada de cinco banderas de gules con las astas incadas en las almenas. Al lado derecho de la torre, un tejo de oro y tres azores volantes en actitud de posarse en el tejo, y atados al tronco del tejo, dos lebreles de plata manchados de sable. Al lado izquierdo de la torre, una cruz de gules como la de Jerusalén, cantonada de cuatro estrellas, también de gules, de cada una de las cuales sale un rayo. La cruz y las estrellas, perfiladas de oro. En la parte baja de la cruz, una flor de lis de plata.

COSÍO (ó Cossío)
Tuvo su cuna este noble y antiguo linaje en el lugar de Cosío, perteneciente al valle de Rionansa (Cantabria).
Su torre y casa fuerte solariega fue levantada en el ángulo que, al unirse, forman los ríos Bendul y Nansa, en Cosío. Más arriba, en el paraje llamado "La Degollada", tenía un torreón y fortaleza con fosos y contrafosos. Así consta del expediente hecho a petición del magnífico señor Juan Gómez de Cossío, presentado el 20 de Marzo de 1626 y autorizado por el escribano Toribio González, en el que se decretó mantener al Señor de la casa de Cossío en la posesión en que estaba de los restos del torreón.
De ese antiquísimo solar descendieron los nobles caballeros que fundaron los palacios llamados la Casona y la Torrona, en Cosío; las casas del mismo linaje, en los lugares de Cigüenza, Mata de la Hoz, Novales y Toñanes, del valle de Alfoz de Lloredo, y las ramas que moraron en la villa de Santillana; en la villa de Potes; en el lugar de Lamadrid, del valle de Valdáliga; en la aldea de Revilla, del valle de Valdáliga; en el lugar de San Andrés de Liébana; en los lugares de Obeso y San Sebastián de Garabandal, del valle de Rionansa; en la villa de San Vicente de la Barquera; en Sovilla; en Tudanca; en Prellezo, del valle de Val de San Vicente; en el lugar de Carmona, del valle de Cabuérniga, desde donde pasó al lugar de Salceda, de Polaciones y en otros puntos todos ellos de Cantabria.
Otra casa apellidada Fernández de Cossío hubo en el lugar de Buyezo, del municipio de Cabezón de Liébana (Cantabria).
Otras casas tuvo en los lugares de Allés y Robriguero, del valle de Peñamellera, de las Asturias de Santillana (Asturias), y tuvo línea en la parroquia de Trescares (Asturias).
Otras hubo en el lugar de Lores, Nogales de Pisuerga y San Salvador de Cantamuda ( todas ellas de la provincia de Palencia); otra en Valladolid, y otra en Toro (Zamora). También se extendió el linaje por otras regiones de España.
Pasaron a Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.
El muy magnífico señor Fernán González Cossío, Señor de los valles de Rionansa y Tudanca y Virrey de Galicia, se distinguió en la batalla de las Navas de Tolosa, y en el año de 1227 le cupo la gloria de ser nombrado por el Rey Don Fernando III el Santo uno de los trescientos esforzados caballeros que mandó al socorro de Baeza.
De la casa solar de San Sal vador de Cantamuda (Palencia) fueron:
Bartolomé de Cosío y su hijo García de Cosío y Salceda.
Vecinos de Cervera de Pisuerga (Palencia) fueron:
García Gómez de Cosío Terán y su hijo Alejandro Gómez de Cosío Terán y Calderón.

Armas de Cosío:
1.- En campo de gules, un árbol de su color natural, acostado de dos torres de plata, sumada la de la diestra de una bandera de plata, cargada de la palabra "Cossío" en letras de sable, y surmontada la de la siniestra de una estrella de oro. El árbol y las dos torres puestas en ondas de agua de azur y plata. Estas armas aparecen, en piedras armeras de algunas casas de la montaña de Cantabria. También están en una casa de Cervera de Pisuerga (Palencia) y en otra casa de Tariego (Palencia).
2.- Otros Cosío traen: En oro, una cruz floreteada de gules.

CRUZ
Dicen algunos escritores antiguos que el origen de este apellido fue la devoción que muchos caballeros profesaban a la enseña de nuestra religión y que impulsaba a adoptar este sobrenombre.
Lo cierto es que hubo en España distintas casas de Cruz o de la Cruz.
Las Memorias de Juan Rodríguez del Padrón, Doncel de don Juan II, y Fray Felipe de la Gándara, dicen que hubo cerca de Pontevedra un solar infanzonado del apellido Cruz; pero no es verosímil que de éste procedan, como algunos pretenden, todas las familias apellidadas Cruz y radicadas en distintas regiones de España, ni siquiera las de origen gallego, pues en Galicia hay muchos lugares denominados Cruz cuyo nombre debieron tomar por apellido familias distintas de la dimanada del mencionado solar próximo a Pontevedra.
Otro solar muy antiguo de Cruz hubo en la villa de Briviesca (Burgos). Así lo afirma el libro «Becerro», de Castilla.
Otras casas del mismo apellido radicaron en Asturias, León, Vizcaya y Andalucía.
De Galicia fue originaria la familia de la Cruz, que en el primer tercio del siglo XVII se estableció en Jalapa, departamento de Veracruz (Méjico), pasando también a la Florida.
A chile pasó una línea dimanada de la familia de la Cruz que tuvo su asiento en la villa de Tabernas (Almería).
Otra familia muy principal, que se estableció en Chile, en la ciudad de Talca, es originaria de Génova, pues fue su fundador Juan de la Cruz, natural de Génova, que sirvió en los ejércitos españoles de Felipe V y Carlos III y pasó a Indias en la escuadra del Almirante José Pizarro, marchando por tierra a Chile.
Hubo también en España casas solares de los apellidos La Cruz y Lacruz, que algunos confunden con el de Cruz o de la Cruz.

Armas de Cruz
1.- La casa solar de Briviesca y algunas de sus ramas ostentaron estas armas: De oro, con una cruz llana de gules, y en la punta una cabeza de serpiente de sinople. Bordura de gules, con ocho estrellas de oro.
2.- Otros Cruz traen: En gules, un castillo de plata, y a su puerta un lebrel pardo atado a ella con cadena de oro.

CUESTA (ó de la Cuesta)
Hubo distintos solares de este apellido en las provincias de León y Cantabria.
El de León radicó en la antigua hermandad de Argüellos, del partido judicial de La Vecilla, y de ese solar dimanó la casa de la villa de La Pola de Gordón, del mismo partido; algunas líneas de este apellido, en Castilla, y otra que pasó a Aragón.
En Cantabria existieron casas solares de Cuesta, en la villa de San Vicente de la Barquera; en el lugar de Tudanca, del partido judicial de Cabuérniga; en el lugar de Barros, del Valle de Buelna y partido judicial de Torrelavega, y en el de Liérganes, del partido de Santoña.
De la casa de Tudanca dimanó la de García de la Cuesta, en La Lastra.
De la del lugar de Barros se derivó la rama de Cuesta que moró en la villa de Cañaveras, del partido judicial de Priego (Cuenca), y que gozó allí de mercedes y heredamientos con fuero de hidalguía. De esta rama de Cañaveras fue Juan de la Cuesta, que pasó a Lorca (Murcia) después de la conquista, y luego a Vélez-Rubio (Almería), estableciéndose en esta villa y siendo el tronco de los Cuesta velezanos, que repetidamente probaron su nobleza en los siglos XVII y XVIII ante la justicia de Vélez-Rubio.
A la casa de Liérganes pertenecieron los hermanos Jerónimo y Antonio de la Cuesta y de la Torre Cantolla, naturales de Liérganes y Caballeros de la Orden de Carlos III, en la que ingresaron en 1806 y 1870, respectivamente.
También en Castilla y en Andalucía hubo Cuesta dimanados de las casas de Cantabria.
En Sevilla radicó una familia Cuesta, de la que fueron Juan Nepomuceno de la Cuesta y Lucena, natural de Sevilla, como su padre y abuelo, y residente en La Habana; su hermano Pedro y su descendiente José María de la Cuesta y Moncada, Teniente de fragata, los tres Caballeros de la Orden de Calatrava, en 1793 los dos primeros, y en 1803 el último.
Por Real despacho de 7 de Mayo de 1824 se concedió el título de Conde de la Reunión de Cuba a Santiago de la Cuesta y Manzanal, y sucedió en el mismo, por Real carta de 1.º de Julio de 1878, Santiago de la Cuesta y Gallol.

Armas de Cuesta:
1º.- Las del solar de Argüellos (León) eran: De azur, con cuatro fajas de oro, cargada cada una de dos sotueres de gules, uno en cada extremo de la faja, y bordura de plata, con ocho roeles de azur.
2º.- La casa de Cuesta en San Vicente de la Barquera (Cantabria) ostentaba: De oro, con cinco panelas de gules puestas en sotuer.

DÍAZ DE MESONES
Apellido prácticamente desaparecido en España, solamente quedan entorno a media docena de personas, con este apellido compuesto, en las provincias de Vizcaya y Palencia.
Los únicos datos acerca del apellido Díaz Mesones son los siguientes:
Existe un pleito de hidalguía en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid, presentado por Benito Díaz Mesones, vecino de Pumar (puede ser Pomar de Valdivia) lugar perteneciente a la provincia de Palencia; nacido en Mave, ayuntamiento de Valdegama (hoy ayuntamiento de Aguilar de Campoó) provincia de Palencia, el 9 de abril de 1732.
Pruebas de Nobleza de los padrones de Mave: Hijodalgo en 1737 y 1769.
Inicia el juicio el 19 de enero de 1796; Real provisión de un mismo acuerdo de 30 de septiembre de 1799.
Su padre fue Benito Díaz Mesones, nacido en Mave el 9 de mayo de 1688, casado con Ángela Vélez, hija de Bartolomé Vélez y de María Díez, en Menera (puede ser Cenera de Zalima, lugar hoy desaparecido bajo las aguas del embalse de Aguilar de Campoó), el 3 de julio de 1718.
Sus hijos fueron Diego, María, Juan, Casilda y Francisco. Pruebas de Nobleza de los padrones de Mave: Hijodalgo en 1716, 1729 y 1737.
Su abuelo fue Benito Díaz Mesones, vecino de Mave; hijo de Pedro Díaz de Mesones y de Isabel Gutiérrez Arquero; nacido en Mave el 8 de noviembre de 1643, casado con María Ana Rodríguez de Hoyos. (Era viudo de María Rodríguez). Hizo testamento el 23 de febrero de 1709.
Legajo 1015, Número 24, Expediente 4468
Armas de Díaz de Mesones:
No se conocen armas heráldicas de este apellido.

DÍEZ (o Díaz)
Díez y Díaz son considerados como un mismo apellido patronímico porque ambos se derivaron del nombre propio Diego.
Así es, y puede añadirse que los descendientes de varias casas solares de estos patronímicos se apellidaron Díaz y Díez, indistintamente. También se observa en las líneas dimanadas de un mismo solar que unas se apellidaron Díaz, mien¬tras otras, en cambio, usaron el apellido Díez, sin perjuicio de que unas y otras ostentaran idéntico escudo de armas.
Tratamos, sin embargo, del apellido Díez separadamente del de Díaz porque hay también algunas casas y familias que se apellidaron sólo con el patronímico Díez, sin confundirlo ni alternarlo con el de Díaz y usando armas completamente distintas de las que usaron las de este último.
Aconseja, además, esa separación lo que tenemos dicho repetidamente en todas las informaciones de los apellidos patronímicos de que nos hemos ocupado hasta ahora; esto es, que no pueden considerarse como originarias de un mismo solar y tronco, como algunos autores pretenden, todas las casas y familias de un mismo patronímico, porque hay entre muchas de ellas radicales diferencias de cuna y linaje, hasta el punto de que nada tienen que ver unas con otras, ni las une el más lejano vínculo de parentesco.
A continuación, y para la más clara inteligencia de todo lo consignado, recogemos datos de varias casas nobles e hi¬dalgas del patronímico que ahora nos ocupa, cuidando de señalar las que se apellidaron Díez y Díaz, indistintamente; las que sólo usaron el Díez, aunque procedían del mismo solar que otras que llevaron el apellido Díaz, y las que no tuvieron ninguna relación con casas del patronímico Díaz.
También marcaremos en las familias que se apellidaron únicamente Díez las que tuvieron relación de origen y solar y las que no ofrecen ningún vínculo de procedencia ni de parentesco por ser completamente distintas.
-En el Valle de Carriedo (Cantabria) hubo una casa de Díez que debió tener el mismo origen y tronco que la de Díaz y Díaz de Reguero, del lugar de Ivio, en la misma pro¬vincia, pues tiene idénticas armas. Una rama de esa casa de Díez se apellidó indistintamente Díez Montero y Díaz Montero.
Otra casa de Díez, radicada en el Valle de Santibáñez, del Ayuntamiento de Villacarriedo (Santander), tuvo, sin duda, relación con la casa de Díaz del lugar de Tezanos, del mismo Ayuntamiento, pues sus armas así lo acusan, como se verá en su lugar.
La mencionada casa Díez, del Valle de Santibáñez, fundó rama en la aldea de La Rebolleda, del partido de Villadiego (Burgos).
-Algunos Díez, de Baeza (Jaén), usaron las mismas armas que los Díaz de dicha ciudad, lo que acusa estrecha relación entre ellos.
-También hubo en Laredo (Cantabria) y en León, Díez que usaron las mismas armas de los Díaz de la ciudad de Baeza.
-Otras casas muy antiguas de Díez radicaron en la Mon¬taña de León, con armas distintas, como más adelante se verá
-En el lugar de San Miguel del Valle, del partido judicial de Villalpando (Zamora), también tuvo asiento otra familia Díez.
-La familia Díez de Arellano procede de la de Díez que tuvo asiento en la ciudad de Alfaro (Logroño) y que entroncó con la de Arella¬no, de Navarra, por casamiento de una señora de este linaje con un hijo de aquélla, como a continuación se refiere.
La familia navarra Díez de Artazcoz, fue originaria de la casa y linaje de Artazcoz, del lugar de su nombre, en el partido judicial de Pamplona.
-Díez de Escorón fue familia noble muy conocida en Aragón, con asiento en la ciudad de Tarazona.
-Díez de Espinosa procede de la casa solar de Espinosa, en la aldea de Val¬deosera, del partido de Torrecilla de Cameros (Logroño) y tuvo línea en la villa de Armañazas, del partido judicial de Estella (Navarra).
-La familia Díez Gallardo fue originaria de Don Benito (Badajoz), procede de una rama del linaje Cabezas, radicada en Don Benito.
-La familia Díez Navarro, radicada en Murcia, se formó por entronque de los Díez y los Navarro de dicha ciudad.
-Otra familia Díez Navarro, completamente distinta de la de Murcia, procede dé la villa de Navalcarnero (Madrid).
-La familia Díez de Quijada radicó en la villa de Villamuriel de Cerrato, del partido judicial de Palencia.
-La familia Díez Quijano, que moró en la villa de Amayuelas, del par¬tido judicial de Astudillo (Palencia), se formó por entronque del linaje Quijano, originario de la Montaña de Cantabria, con los Díez de dicha villa.
-Díez de Recalde procede del linaje y casa solar de Recalde, sita en el lugar de Salinas-Cabe (Navarra), y tuvo línea en la villa de Puente la Reina, del partido judicial de Pamplona.
-Desde tiempos antiguos radicaron los Díez de Tablares en las provincias de Valladolid y Palencia.
Pero Díez de Tablares fue en el siglo XV Alcaide de la villa de Piña de Campos, del partido judicial de Astudillo (Palencia).
-La familia Díez de Valdeón tuvo asiento en el lugar de Lobera, próximo a la villa de Guardo, en el partido judicial de Saldaña (Palen¬cia), y arranca su genealogía del siglo XV.
-La casa Díez de Zorrilla, sita en el Valle de Soba, partido judicial de Ramales (Cantabria), tuvo, sin duda, el mismo origen que la de Díez del Valle de Santibáñez, pues ostentó casi idénticas armas.

Armas de Díez
1.- La casa de Díez del Valle de Santibáñez y de Tezanos, ambas en Cantabria, y la línea de Díez que, dimanada de ésta, radicó en La Rebolleda (Burgos), traen: De gules, con una torre de oro con homenaje. De la base de la torre sale un brazo vestido de sinople con una espada desnuda de plata en la mano. Bor¬dura de plata, con diez cabezas de moro con turbantes de gu¬les.
2.- Otros Díez, en las Montañas de León, ostentaron: De gules, con una espada desnuda de oro puesta en palo, y bor¬dura cosida de gules con ocho sotueres de oro.

DUQUE
Léese que este linaje procede de los Duques de Cantabria. También se ha escrito que desciende de los Duques de Borgoña.
Sea de esto lo que quiera, que no está bien esclarecido, parece lo más cierto que tuvo muy antiguo solar junto a la villa de Castañeda, del partido judicial de Villacarriedo (Cantabria), y que de ese solar dimanaron otras casas en la montaña cántabra y en Castilla y León.
Entre los más antiguos varones del apellido Duque figuran algunos de los caballeros que se hallaron en la toma de Baeza. También se citan los siguientes: Fernán García Duque, que fue caballero de la Banda; Juan García Duque, Comendador de Benfayán, en la Orden de Alcántara, en 1338; otro Fernán García Duque, Comendador de Mérida, en la Orden de Santiago, en 1381, y Juan Duque, Señor de la villa de Pedraza de Campos (Palencia), que murió en la batalla de Aljubarrota.
Algunos descendientes del solar junto a la villa de Castañeda se apellidaron Duque de Castañeda, y de éstos fueron: Bernardo Duque de Castañeda y otro Bernardo Duque de Castañeda, que para residir en las villas de Cea, Cervera y Madrid hicieron información de hidalguía en 1587 y 1656, respectivamente, conservándose sus expedientes en el Archivo de la Chancillería de Valladolid.
Otros entroncaron con la casa del linaje Estrada, en el lugar de Estrada, del Concejo de Val de San Vicente y partido judicial de San Vicente de la Barquera (Cantabria), y se apellidaron Duque de Estrada. También algunos del linaje cántabro que nos ocupa enlazaron con el de Guevara, se apellidaron Duque de Guevara y moraron en Puente de Pumar, del Valle de Polaciones y partido judicial de Cabuérniga.
Del mismo primitivo solar de la Montaña dimanó la casa de Duque de la villa de Aguilar de Campoó (Palencia), con enterramiento propio en la capilla de la Magdalena, del Monasterio de Santa María la Real, de dicha villa, en la que están sepultados muchos caballeros de este linaje.

Armas de Duque:
1º.- Los Duque de la casa de Aguilar de Campoó (Palencia) traen: de azur, con tres bandas de plata cargadas de siete armiños de sable, tres en la de medio y dos en las de los lados.
2º.- Los Duque radicados en Segovia y en Madrid traen: en plata, un castillo, de azur, rodeado de un foso, de sinople, sobre ondas de azur y plata.

ESCUDERO
Hubo distintas casas de este apellido sin relación entre ellas de vínculo ni de parentesco, lo que también confirma la variedad de armas que ostentaron y ostentan los descendientes de esas casas.
Hacen las crónicas memoria para explicar el origen de la familia Escudero, radicada en tiempos antiguos en la villa de Espinosa de los Monteros, del partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos, de un escudero del Conde de Castilla D. Sancho García que en 1013 concedió a su muy leal mayordomo Sancho Pelayes, natural de Espinosa de los Monteros, que él y los demás de esta villa guardasen de noche la persona real.
Es cierto y probado que en las inmediaciones de la villa citada hubo una antigua casa solar del apellido Escudero. Caballeros de esta casa se establebieron en Baeza (Jaén), donde fueron tenidos por buenos hijosdalgo, según afirma Barahona. También se extendieron por Castilla y Extremadura líneas de ese mismo solar, y alguna pasó a Portugal indudablemente, porque los Escudeiro lusitanos usan las mismas armas que los Escudero de la casa de la villa de Espinosa de los Monteros.
Otro solar de Escudero, distinto del anterior, y también de gran antigüedad, hubo en un lugar próximo a la ciudad de Arnedo, en la Rioja. El solar riojano de este apellido estuvo, en efecto, en un lugar próximo a Arnedo, y los Condes de Nieva favorecieron bastante a algunos de sus varones que fueron Alcaldes del castillo de Grávalos, villa del partido judicial de Cervera de Río Alhama (Logroño).
Moraron también estos Escuderos en las villas riojanas de Galilea, Ocón y Bergasa, las tres del partido judicial de Arnedo, y pasaron a Navarra estableciéndose en la ciudad de Corella y en las villas de Cascante y Valtierra.
Otra versión del origen del apellido Escudero, relativa a algunos caballeros de Baeza que lo llevaron en aquella ciudad en tiempos antiguos y cuyos líneas se extendieron por Andalucía, la recoge Pedro Lezcano.
Dice este tratadista que el linaje de Escudero es el mismo de Argote y de Fuenmayor, y cita a Millán Ruiz de Fuenmayor, caballero de Santiago, que era hijo de Rui Martínez de Argote, que tuvo a su cargo la torre de Baeza llamada de los Escuderos. Añade el citado autor que este caballero se defendió valerosamente cuando los moros, deseosos de recuperar la plaza, le pusieron nuevamente cerco. Su hijo o nieto Fernán Ruiz, mató al Rey moro Andalla. Por su arrojo llamaron a Millán el valeroso Escudero, y por ello sus descendientes adoptaron este apellido. Millán está enterrado en la iglesia de Santiago de Baeza.
Ramas de los solares de Arnedo y de Corella pasaron a Aragón y quedaron allí radicadas, usando armas casi idénticas a las que traían los Escuderos riojanos y navarros.
Una de esas ramas aragonesa se estableció en la villa de Estadilla, del partido judicial de Tamarite de Litera, provincia de Huesca.
También hubo en Aragón una familia Escudero, al parecer de origen diferente que las ya aludidas, puesto que su escudo de armas es completamente distinto, según se explicará después.
Hubo una casa de Escudero en la provincia de Álava, dimanada del solar de la villa de Espinosa de los Monteros.
Otra distinta radicó en la villa de Lanestosa, del partido judicial de Valmaseda (Vizcaya). Se levantaba esta casa a espaldas de la iglesia, y tenía en su fachada un escudo cuartelado con un escusón sobre el todo, conteniendo las armas de Escudero, que más adelante serán descritas. Líneas de esa casa moraron en el Valle de Soba (Santander.)
En las Vascongadas y en Navarra también radicó una familia apellidada Escudero de Larramendi.
En Cantabria radicaron casas de Escudero en el Valle de Soba, del partido judicial de Ramales, y en el lugar de Obregón, del Valle de Villaescusa y partido judicial de Santander. Ambas con escudos de armas distintas, como luego se verá.
En Valladolid moró una familia Escudero de probada nobleza. Otras radicaron en la ciudad de Zafra y en la villa de Alburquerque, ambas de la provincia de Badajoz.
Otra en la villa de La Parra de la Vegas (Cuenca), con capilla en su iglesia parroquial.
Y otra en la villa de Aracena (Huelva). De ésta fueron los hermanos Juan y Lorenzo Fernández Escudero, en honor de los cuales dio una Real cédula el Rey Don Juan II hallándose en Antequera, en 26 de Septiembre de 1410, para que fueran borrados del padrón de pecheros en que les habían incluido, y se les guardasen sus fueros de caballeros hijosdalgo.
Estos Escuderos emparentaron con la familia Ojeda, y residieron en Jerez de la Frontera.
Don Juan Nepomuceno Escudero y Ojeda fue Doctoral de la Metropolitana de Sevilla, y D. Salvador Jesús Escudero de Ojeda, Licenciado en jurisprudencia, Auditor honorario de Marina y vecino de Jerez de la Frontera.

Armas de Escudero
1º.- A la casa solar de Escudero, que existió en un lugar próximo a la ciudad de Arnedo, en la Rioja, se le asignan estas armas: De azur, con una torre de plata, sumada en sus almenas de un brazo armado del mismo metal, empuñando una espada desnuda, también de plata, y acompañada de una flor de lis de oro al lado siniestro y de una estrella del mismo metal al lado diestro.
2º.- Los del solar junto a la villa de Espinosa de los Monteros (Burgos) y sus ramas, incluso la que se estableció en Baeza (Jaén), usaron: De oro, con un león rampante de su color coronado de gules y lampasado y armado del mismo color. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.

ESTÉBANEZ
Linaje muy antiguo de Aragón. Sus caballeros se hallaron en la conquista de Baeza, estableciéndose después en Jaén, donde se apellidaron García Estébanez.
Esta familia de García Estébanez desciende directamente de caballeros conquistadores de Baeza. Obtuvo Real carta de hidalguía del Rey Don Juan II, fechada en Guadalajara el 18 de Abril de 1408, refrendada por Garci Gómez, su Notario del reino de Toledo y Bachiller en Leyes, confirmando la declaración obtenida de la justicia de Baeza, el 16 de Septiembre de 1398, por Simón García, cuarto abuelo de Diego García Estébanez. Hija de éste y de su mujer doña María del Águila fue doña Inés Estébanez del Águila, que casó con Pedro de Acuña Valenzuela y Benavides. Con sucesión.
En la ciudad de Oviedo radicó otra familia de Estébanez, distinta de las anteriores, que se apellidó Estébanez de la Plaza.

Armas de Estébanez:
1º.- Los Estébanez, de Aragón, ostentaron: Escudo partido: 1º, de oro, con un grifo de gules, y 2º, de plata, con cinco palos de azur.
2º.- Los originarios de las montañas de León y radicados en Buenos Aires traen: en plata, un delfín saltante y orejado, de azur.

FERNÁNDEZ
Apellido patronímico derivado de los nombres propios Fernán y Fernando y muy difundido por toda España y América.
Uno de los más antiguos solares de este patronímico lo señalan algunos autores en Asturias, cerca de Covadonga, y dicen que fue fundado por el caballero Hernán Fernández, que floreció en tiempos del Rey Don Rodrigo y se halló en la batalla de Guadalete. Según una leyenda descendía ese Hernán Fernández de un régulo gentil llamado Fernando, a quien convirtió el apóstol Santiago, y fue sucesor suyo San Marcelo Centurión.
Las casas en Asturias fueron muy numerosas, siendo las más importantes:
La de Cangas de Onís, derivándose de ella la del lugar de Ronderos, del Concejo de Quirós y partido judicial de Pola de Lena, y la del Concejo de Navia.
Otra hubo en la villa de Grado, del partido judicial de Pravia, procediendo de ella muchas familias de Fernández, no sólo en Asturias sino también en Castilla.
Otra estuvo sita en la parroquia de Camuño, del Concejo de Salas y partido judicial de Avilés.
Entre las numerosas casas de León las más importantes fueron:
La de la aldea de Huergas, del Ayuntamiento de San Emiliano y partido judicial de Murias de Paredes.
La del lugar de Villacorta, del partido judicial de Riaño, y la del lugar de Valdepolo, del partido judicial de Sahagún, ambas relacionadas, según acusan sus escudos de armas, con la casa de Fernández del Concejo de Navia, en Asturias.
Las de los lugares de Sobrepeña y La Ercina, que debieron tener el mismo origen que las dos anteriores, puesto que tenían iguales armas.
Entre las casas de Burgos, las más importantes fueron:
La de la villa de Santa Coloma, del Ayuntamiento de Merindad de Cuesta Urria, en el partido judicial de Villarcayo.
La del lugar de Huérmeces, cercano a Burgos.
La del lugar de Ungo, en el valle de Mena, partido judicial de Villarcayo.
La de la villa de Soncillo, del partido judicial de Sedano.
De las casas más conocidas en Cantabria, se señalan las siguientes:
La del lugar de Soto, del ayuntamiento de Villacarriedo.
La del lugar de Lanchares, del Valle de Campo Yuso.
La del Valle de Carriedo, de la que dimanaron algunas líneas apellidadas Fernández del Campo.
La de la villa de San Miguel de Aguayo, del partido judicial de Reinosa.
En Navarra se citan las siguientes casas:
En la villa de Sansol, del partido judicial de Estella.
Otra casa radicó en la villa de Arroniz, del mismo partido judicial.
En la villa de Caparroso, del partido judicial de Tafalla.
La casa de Fernández sita en el lugar de Redin, del Ayuntamiento de Lizoain y partido judicial de Aoiz.
En La Rioja hubo las siguientes:
La de la villa de Autol, del partido judicial de Calahorra, con línea en la villa navarra de Falces.
La de la villa de Nieva de Cameros, dimanada del solar de Tejada, con línea en Badajoz.
En Palencia radicaron distintas familias, derivadas de los solares de Fernández de León, Santander y Burgos.
Ente ellas destaca la de Astudillo, algunos de sus descendientes se apellidaron Fernández de Astudillo.
Entre las casas de Fernández en Galicia, figuran:
La de la villa de Chantada (Lugo), de la que pasaron líneas a Castilla y Andalucía, estableciéndose una de ellas en Baeza.
La del lugar de Sotomayor, del partido judicial de Redondela (Pontevedra), que entroncó con el linaje de Sotomayor, del mismo lugar, apellidándose los descendientes de ese entronque Fernández de Sotomayor.

Armas de Fernández:
1º.- El solar de Fernández en Asturias, que la generalidad de los autores señalan como más antiguo, o sea el que estaba sito a una legua de Covadonga, traía: De plata, con un roble de sinople y delante del tronco un león de su color natural, que tiene entre las garras y tendido a sus pies un lobo de sable.
2º.- Los Fernández de Astudillo (Palencia), usaron: De oro, con un roble de sinople acompañado de dos veneras de azur realzadas de plata, una a cada lado del tronco.

FONTANEDA
Apellido poco frecuente y registrado sobre todo en las provincias de Burgos, Palencia y Pais Vasco. Procede del topónimo Fontaneda, localidad de Andorra, perteneciente a la parroquia de Sant Juliá de Lória, cuyo étimo es el latín vulgar fontaneta, plural neutro de fontanetum, colectivo de fontana, es decir: "las fontanillas". De este apellido hubo familias en el Valle de Trasmiera (Cantabria) y en Cataluña.

Armas de Fontaneda:
1.- Los Fontaneda del Valle de Trasmiera, usaron: Escudo partido: 1.°, de plata, con una faja de sinople, y 2.°, de azur, con dos lobos de sable, andantes, puestos en palo. Bordura de oro.
2.- Los de Cataluña, trajeron: De oro, con dos pájaros andantes de azur, puestos en situación de faja. En punta,cuatro fajas ondeadas, dos de azur y dos de plata.

FONTECHA
Procede este linaje del lugar de Villanueva de Fontecha (cuyo segundo nombre tomó), del partido judicial de Carrión de los Condes (Palencia).
Otra casa de este apellido hubo en el lugar de Retortillo, del Concejo de Valle de Enmedio y partido judicial de Reinosa (Cantabria).
De la casa del lugar de Villanueva de Fontecha fueron María de Fontecha y García de Fontecha, de quienes hay memoria en el libro Becerro de Castilla.
Lope López de Fontecha, era en 1306 Caballero de Santiago y Trece y Comendador de las Tiendas de la citada Orden. De este caballero hace memoria Rades de Andrada, en el capítulo XXIX.

Armas de Fontecha
1.- Las de la casa de Villanueva de Fontecha: De sinople, con una fuente de plata surmontada de tres flechas de oro, y un lebrel de plata echado al pie de la fuente.
2.- Otros trajeron: Escudo partido: 1°, de sinople, con la fuente de plata, con caños de oro, y tres flechas de este metal en lo alto de la taza de la fuente, y al pie de ésta un lebrel de plata, echado, y 2°, de oro, con tres fajas de gules. Bordura general de gules, con ocho bezantes de oro.

FUENTE (ó de la Fuente)
Resultaría difícil y sería aventurado señalar de una manera concreta el origen de este apellido. No bastan los datos reunidos para esclarecer ese punto.
Hay autores que a todas las familias Fuente y Fuentes las consideran una misma, habiendo notorio error en ese juicio, porque se deduce claramente de la investigación de ambos apellidos, que, lejos de proceder de un mismo solar y tronco, hay muchas familias apellidadas Fuente originarías de distintas casas y regiones, y muchas también apellidadas Fuentes entre las que no existe tampoco ninguna relación de origen ni de parentesco.
No es oportuno, por lo tanto, agrupar en un mismo estudio a los Fuente y a los Fuentes, sino tratar de ellos en informaciones separadas, y dentro de cada una de éstas marcar las diferencias que hay entre uno y otro apellido, único modo de facilitar, en lo posible, la más clara inteligencia de las noticias que se tienen de familias tan varías.
En consonancia con este criterio desarrollamos nuestra labor, hablando a continuación de los Fuente. En el terreno de las suposiciones y aunque es fuerza prescindir de puntualizar el origen del apellido Fuente, por las razones anteriormente indicadas, es lo más probable que las familias así apellidadas tuvieran su cuna en algunos de los distintos pueblos denominados Fuente, que hay en diversas regiones de la península, y que, por esta razón de naturaleza, tomaran su nombre por apellido. De ahí el hecho de que nada tengan que ver unas con otras, aunque se apelliden del mismo modo.
También puede consignarse que entre esas familias hubo algunas que, a pesar de no ser originarías, ni haber estado radicadas en ninguno de esos pueblos, se apellidaron, sin embargo, Fuente, por haber tenido en señorío sus ascendientes alguna villa o lugar de ese nombre. Tal ocurrió con la familia apellidada Fuente Almejil (o Fuente Almejir, como escribían antiguamente), según comprueba la siguiente genealogía.
Los Fuente Almejir procedieron de:
I. Nuño García, que fue Señor de la villa de Fuente Almejir (hoy aparece nombrada en los diccionarios geográficos, Fuente Almejil), perteneciente al partido judicial de Burgo de Osma, en la provincia de Soria, y que era hijo del Conde García Garcés, Señor de Aza (1) y de la Infanta doña Elvira. También poseyó don Nuño el señorío de la villa de San Esteban de Gormaz, del mismo partido judicial de Burgo de Osma, y contrajo matrimonio con doña Teresa Fernández, naciendo de esta unión:
II. Pedro Núñez, fue segundo Señor de Fuente Almejir y San Esteban de Gormaz, Ricohombre de Castilla, llamado Príncipe de Osma porque tuvo dominio sobre dicha ciudad. Contrajo matrimonio con doña Elvira González de Lara, hermana de los Condes Pedro y Rodrigo González (hijos los tres del Conde Gonzalo Nuño, Señor de Lara, y doña Goda González Salvadores, su mujer), y procrearon a:
III. Nuño Pérez, fue tercer Señor de Fuente Almejir y murió sin hijos legítimos, por lo que vino a heredarle su hermano.
IV. Diego Pérez, cuarto Señor de Fuente Almejir y otros lugares, y Ricohombre. Contrajo matrimonio con doña Leonor González (hija de Gonzalo Pérez, Señor de Torquemada, y de doña María Armíldez, de los Señores de Pantoja). De ese matrimonio nació solamente
V. Gonzalo Díaz, quinto Señor de Fuente Almejir y Justicia Mayor de Castilla, en tiempos del Rey Don Fernando III el Santo, que casó con doña Aldonza Fortún de Soria, su prima hermana, citada anteriormente(hija de Fortún López, Ricohombre, Señor de Soria y de doña Elvira Pérez de Fuente Almejir), y fue su hijo
VI. Diego González de Fuente Almejir, primero que usó este apellido, tomándolo de la villa que tenía en señorío, y sexto Señor de Fuente Almejir. Fue Caballero de gran prudencia en tiempos del Rey Don Alonso X el Sabio, a quien sirvió en su Consejo. Tuvo por esposa a doña Marquesa de Villalobos (hija de Ruy Gil de Villalobos, Ricohombre, y de doña María Díaz de Haro su mujer), y en ella procreó esta sola hija:
VII. Aldonza Díaz de Fuente Almejir, séptima Señora de Fuente Almejir, Ochaya y otros lugares. Casó con Lope Díaz de Avellaneda, cuarto Señor de Avellaneda, y fueron padres de
VIII. Diego López de Avellaneda y Fuente Almejir, quinto Señor de Avellaneda, y octavo de Fuente Almejir, esposo de doña María de Ochoa, Señora de Peñaranda, y ambos padres de
IX. Ochoa Martínez de Avellaneda y Fuente Almejir, sexto Señor de Avellaneda, y noveno de Fuente Almejir, casado con doña María de Aza, a la que hizo madre de
X. Juan González de Avellaneda y Fuente Almejir, séptimo Señor de Avellaneda y décimo de Fuente Almejir.
De las distintas casas del apellido Fuente que hubo en Rioja, una tuvo su asiento en la villa de Alesón, del partido judicial de Nájera. Otra familia Fuente riojana, moró en la villa de Cihuri, del partido judicial de Haro.
En la provincia de Burgos radicó una familia del apellido que nos ocupa en el lugar de Arroyo de Muñó, del partido judicial de Burgos. Otra, que moró en el lugar de Leciñana de Mena, Valle de Mena y partido judicial de Villarcayo, pasó a Laredo (Cantabria).
Otra casa de la Fuente hubo en el lugar de Izarra, del Ayuntamiento de Urcabustáiz y partido judicial de Vitoria.
En Toledo tuvo asiento una familia apellidada de la Fuente Villalobos, con línea en Chile. En La Puebla de Montalbán, del partido judicial de Torrijos, en la misma provincia de Toledo, hubo otra familia apellidada de la Fuente, con rama en dicha ciudad.
En la ciudad de Sevilla tuvo casa otra familia muy principal del apellido que nos ocupa, una de cuyas líneas pasó al Perú.
Además de la casa de Laredo, dimanada de los Fuente burgaleses del Valle de Mena, hubo en Cantabria otra casa del mismo apellido, en el barrio de la Fuente, (cuyo nombre sin duda tomó) del lugar de Queveda, que pertenece al Ayuntamiento de Santillana y partido judicial de Torrelavega.
Era Señor de esa casa, en principios del siglo XVII, don Francisco de la Fuente, que casó con doña Leonor de Quirós, de Cóbreces, de la que tuvo sucesión. Después de viudo, fue canónigo de Santillana. Así consta en el expediente de pruebas del Caballero de Calatrava, ingresado en esta Orden en 1696, don Juan Antonio Peredo y de la Fuente.

Armas de Fuente
1º.- Los Fuente Almejir traían: De oro, con una cruz de gules como la de Calatrava, cargada en el centro de una venera, también de gules, y cantonada de otras cuatro del mismo color. Bordura de plata con ocho calderos de sable.
2º.- Los de la Fuente burgaleses del Valle de Mena, que moraron en el lugar de Leciñana de Mena, y la rama de ellos que pasó a Laredo (Cantabria), usaban: de oro, con tres encinas de sinople, terrasadas del mismo color, y empinado al tronco de la encina del lado siniestro, un lobo de sable.

FUENTES
Muchos genealogistas recogen en sus obras este apellido, pero son tan confusas, diversas y contrarías las noticias que nos ofrecen sobre su origen y procedencia, que no aportan ninguna utilidad para esclarecer y concretar su arranque.
Unos afirman que los Fuentes proceden de Francia, fundándose en que figuran las flores de lis en el escudo de armas que ostentan algunas familias de este apellido.
Otros, aseguran que su primitivo solar estuvo en las montañas de Sobrarbe.
Otros, sostienen que traen su origen de dos hermanos que se hallaron con el Rey don Pelayo en las reconquistas de Oviedo y León y que esos dos caballeros fundaron solares en Asturias, pasando después sus descendientes a las Vascongadas, Castilla, Aragón y Andalucía.
También se observa que hay varios autores que estiman, que todas las numerosas familias apellidadas Fuentes dimanaron de un mismo solar y tronco, y que identifican ese apellido con el de Fuente o de la Fuente, considerándolos uno sólo.
Hay, sin embargo, notorio error en esos juicios y apreciaciones, porque son distintos ambos apellidos, y lo son igualmente entre sí algunas casas de uno y de otro, por tener orígenes diferentes y no aparecer unidas por ninguna relación, ni aun remota, de procedencia ni de parentesco.
Varías familias Fuentes, como también otras apellidadas Fuente, tuvieron su cuna, poseyeron señoríos o radicaron simplemente en lugares y villas de esos nombres, que ellas tomaron por apellido, siendo ésta la única causa que motivó la coincidencia de su denominación y obedeciendo a esa realidad el que se apellidaran de igual modo casas de muy distinto origen y solar.
Este criterio fue el que nos aconsejó tratar por separado de uno y otro apellido, y diferenciar, dentro de cada una de sus respectivas informaciones, unas casas de otras.
Las diversas casas del apellido Fuentes ya tenían éste muy difundido por toda España en fines de la Edad Media, existiendo familias muy principales así apellidadas en Asturias, León, Castilla, las Vascongadas, Aragón, Valencia y Andalucía.
Una de las más antiguas casas castellanas del apellido Fuentes radicó en la villa de Ciempozuelos (Madrid). Algunas de sus ramas pasaron a la ciudad de Elche (Alicante), donde quedaron establecidas. Otras se extendieron por Valencia, Murcia y Andalucía.
Con anterioridad a esos Fuentes de la ciudad de Elche, algunos de los cuales moraron en Orihuela y otras localidades de la provincia de Murcia, radicó desde los tiempos de su reconquista, otra familia del mismo apellido, representada por Ferrer de Fuentes, cuyos descendientes gozaron de los privilegios y oficios públicos y de gobierno de la ciudad de Murcia, de la que fue Regidor en 1374 Jaime Fuentes.
Originarios de Castilla fueron los caballeros que se establecieron en la villa de Fuentes de Andalucía (que hoy pertenece al partido judicial de Écija, en la provincia de Sevilla), a raíz de su reconquista, y que tomaron por apellido el nombre de la citada villa, formando una ilustre y noble familia.
Entre los solares aragoneses del apellido Fuentes, figura como uno de los más antiguos el que radicó en las montañas de Sobrarbe y se lee que los caballeros de ese solar fundaron más tarde casa de mucho lustre en Zaragoza. Otra casa hubo en la villa de Ayerbe, del partido judicial de Huesca.
De las diversas familias castellanas del apellido que nos ocupa, fue muy principal una burgalesa con asiento en la villa de Pradoluengo, del partido judicial de Belorado, y rama en la Rioja.
En el lugar de Villasús (Alava), moró otra familia apellidada de las Fuentes.
Don Juan Francisco de Hita dice que en Asturias hubo un antiguo solar del apellido Fuentes de notorios hijosdalgo y que sus caballeros pasaron a Alava, Guipúzcoa y Castilla.

Armas de Fuentes
1.- Las primitivas armas de los Fuentes de Ciempozuelos, de sus ramas de Elche y de otras localidades de Alicante y Murcia, y de los Fuentes de la villa de Fuentes de Andalucía, todos ellos originarios de un mismo solar de Castilla, según acusa su blasón y según indican diversos tratadistas, fueron éstas: De azur, con cinco flores de lis de oro puestas en sotuer.
2.- A los Fuentes de Lorca, a otros de la provincia de Murcia y también a los de Almería, les señalan diversos autores estas armas: De azur, con una fuente o pilón de oro, con surtidores de agua de plata y dos leones de oro empinantes a ella. En el cantón diestro superior del escudo una F; en el cantón superior siniestro una A; en el diestro inferior una D, y en el siniestro inferior una G; letras representativas del lema: «Fons Aparuit Dei Gratiam».

GAMA
Aseguran algunos tratadistas que este linaje es originario de Galicia, de donde pasó a Portugal. Otros, en cambio, manifiestan que es portugués con líneas en España.
Florián de Ocampo y los autores que le siguen, dicen que el antiguo solar de Gama, en Galicia, estuvo entre la Torre de Rivera y Roa de Reinoso, del Obispado de Túy, entre Duero y Miño, y que su tronco fue Flavio Parmón, cuyos descendientes pasaron a Portugal en tiempos del Rey don Alfonso XI de Castilla, quedando muy pocos en Galicia, y añaden que el primer Señor del solar gallego fue Nuño Vázquez de Gama. También citan a Payo Nuñez de Gama, Alférez de la ciudad de Túy en el reinado de don Alfonso XI.
Indudablemente hubo en España solares de Gama independientes de los de Portugal, como lo prueba lo extendido que estuvo este apellido por el Norte de la penísula.
Desde muy antiguo existe un lugar denominado Gama (que acaso esté relacionado con el linaje) en el Ayuntamiento de Aguilar de Campoó, partido judicial de Cervera de Río Pisuerga, y provincia de Palencia.
En las Encartaciones de Vizcaya hubo otra casa del mismo apellido, y otra en la villa de Trucios, del partido judicial de Valmaseda.
En Cantabria radicó otra en la Merindad de Trasmiera.
En Portugal tuvieron los Gama noble y antigua casa solariega en la ciudad de Olivenza.

Armas de Gama:
1º.- Las del antiguo solar de Galicia: De gules, con un castillo de plata, terrasado de sinople, y un lobo de sable andante delante de la puerta.
2º.- Los Gama de la villa de Trucios, en Vizcaya, y los del Valle de Trasmiera, en Santander, trajeron: De sinople, con unos peñascos de su color sobre ondas de agua de azur y plata, sumados de una torre de plata.

GARCÍA
Apellido patronímico, derivado del nombre propio García, y difundido muy intensamente por España y América.
En su estudio seguiremos las mismas normas observadas en las informaciones de otros patronímicos como Alonso, Álvarez, Díaz, Díez, Fernández, etc.
Nuevamente hemos de repetir que muchas de las numerosas casas del apellido García no tuvieron igual origen, ni proceden de un mismo primitivo solar y tronco. Por el contrarío, son tan variadas y dispares sus procedencias, que no existe entre la mayoría de ellas ningún vínculo de parentesco, ni la más leve y primitiva comunidad de sangre, pues la coincidencia de apellidarse de igual modo, queda plenamente explicada con la antigua y generalizada costumbre de convertir en apellido patronímico el nombre propio de «un antecesor. Y como en la antigüedad era muy frecuente el nombre propio García, fueron muchas y distintas las familias que lo tomaron por apellido, unas aisladamente y otros uniéndolo al de su verdadero linaje y casa.
Como queda dicho, procede el apellido que tratamos del nombre propio García, que en el idioma godo significaba «príncipe de vista agraciada», y muchos de los caballeros que lo ostentaron desde remotos tiempos, tuvieron la dignidad de Ricohombres.
Uno de los primeros varones apellidado García, de que se tiene noticia, fué Ramiro García, Potestad y Gobernador por los años de 843. En 981 florecieron Nuño García y Fortún García, este último Señor de la Torre de Tovar. Sancho García fue Conde de Castilla en el siglo X.
Alonso García, Ricohombre, estuvo casado con doña Estefanía Méndez, a la que hizo madre de Bermudo García, que se señaló por su valor y proezas en la conquista de Toledo.
Gómez García, hijo del Conde de Cabra, fue marido de la Infanta doña Elvira.
Algunos tratadistas afirman que varias familias de este apellido proceden de Garci-Jiménez, el héroe de la reconquista de Aragón, que ganó Ainsa, donde se fortificó, tomando el nombre de Rey de Sobrarbe.
Otros autores hablan de tres hermanos García que se señalaron en la defensa de la ciudad de León, la primera vez que la tomaron los moros, y que fueron los últimos en abandonarla cuando se hizo imposible la resistencia.
Separáronse estos tres hermanos al salir de León. Uno se dirigió hacia Balisa, e hizo su asiento en el barrio de Luna; otro radicó en el de Armentero y de éste procedió aquella matrona llamada Antonia García, conocida también por la Dama de Armentero, tan cantada en las historias por su valor, y el tercero de dichos hermanos se estableció en el barrio de Ribela en Modino. A los tres se les considera progenitores de muchas familias García, que se extendieron por toda España.
De varios documentos consta que en 843 gobernaba la ciudad de León, Ramiro García, a quien suceden en dicho Gobierno tres Pedros Garcías, Ricohombres en 947. Munio García floreció en 981.
Nos haríamos interminables si continuáramos mencionando uno por uno los caballeros notables de este apellido en la antigüedad y los entronques que realizaron. Recordaremos, no obstante, Ruy García, Cabo de las tropas del Rey don Pedro el Cruel, que se hizo famoso en el sitio de Montiel.
Por los años de 947 y 981, confirman privilegios los Ricohombres don Munio García, don Lope García, don Fernando García y otros caballeros y prelados de quien hacen memoria Garibay en el «Compendio de la Historia de España», Salazar de Mendoza en sus «Dignidades seglares de Castilla», y otros autores.

Armas de García:
1.- En Asturias, usaron los García más antiguos estas armas: De plata, con una garza de sable picándose el pecho, en el que muestra una herida. Bordura de gules con este lema en letras de oro: “De García arriba, nadie diga”. Algunos pintan esta bordura de oro y las letras de sable.
2.- Los García que tuvieron casa en el lugar de San Quirce de Río Pisuerga (Burgos), del partido judicial de Villadiego (Burgos), hoy perteneciente a la provincia de Palencia y al partido judicial de Cervera de Pisuerga, usaron estas armas:De azur, con seis garzas de plata, puestas en dos fajas.

GINEL
Apellido muy escaso y poco extendido por España. Donde más se encuentra diseminado este apellido es, en las comunidades de Cataluña, Andalucía y Madrid, por este orden, pero en muy pequeñas cantidades.
Existen una acepción acerca de Ginel, que no sabemos si tiene relación alguna con este apellido:
Ginel: nombre de un pequeño río que nace en la fuente de Santa María Magdalena, cerca de la ermita del mismo nombre, en el término del lugar de Mediana (Zaragoza) y desemboca en el río Ebro, en el término del lugar de Fuentes de Ebro (Zaragoza).
No tenemos más datos acerca del mencionado apellido.

Armas de Ginel:
1.- En oro, un águila exployada de sable y cargado su pecho de un escudete de azur, con una faja de gules.

GÓMEZ
Apellido patronímico, derivado del nombre propio Gome y muy difundido por España y América.
En los comienzos de la reconquista española se distinguió un caballero llamado Gome, del que fue descendiente y sucesor en sus estados Rodrigo Gómez, que tuvo el gobierno de las montañas de Burgos.
Del Conde Fernán el Negro, llamado así por la negrura del cuervo que traía en sus armas, fueron séptimos nietos Diego Gómez, que murió en la batalla del Campo Espino, cerca de Sepúlveda (Segovia), y Rodrigo Gómez, que casó con la Infanta doña Elvira Ramírez, de la Casa real de Navarra, y está considerado como tronco de algunas familias Gómez y también de otras apellidadas González, Sandoval, Salvador y Sarmiento.
Gutierre Gómez fue Ricohombre del Conde Soberano de Castilla, Fernán González, y confirmó los privilegios que el citado Príncipe concedió al monasterio de San Millán de la Cogulla, en 934.
El Conde Gómez Echigas o Echivis, ayudó a don García de Galicia en la guerra contra su hermano don Sancho II de Castilla. Casó con doña Gontroda Calamuñiz y procrearon a doña Sancha Gómez, mujer del Conde de Celanova en Galicia, y a Egas Gómez de Sosa, progenitor de esta familia.
En Navarra floreció Martín Gómez, del que se lee en antiguas crónicas el siguiente hecho: A mediados del siglo XI se originaron grandes diferencias entre los Reyes don Ramiro I de Aragón, de Sobrarbe, Ribagorza y Pamplona, y don Fernando I de Castilla y de León, sobre la posesión de la ciudad de Calahorra. Este Monarca señaló para pelear al famoso Rodrigo de Vivar, el Cid. En dicho desafío quedó muerto Martín Gómez, adjudicándose la ciudad de Calahorra al Rey de Castilla. Ese Martín Gómez dejó descendientes en Navarra, con el apellido Gómez.
En el lugar de San Adriano de Omón, del partido judicial de La Bañeza (León), hubo una casa de Gómez.
En el lugar de Tormigales, de la misma provincia de León, habitó Martín Gómez, natural de Tormigales, que casó con doña Estefanía de Valle, natural de Madrid.
En la villa de Benavente, de la provincia de Zamora, floreció otra familia de Gómez.
Radicaron en la provincia de Burgos muchas hidalgas familias del patronímico Gómez, especialmente en el Valle de Mena, en el de Tobalina y en la Merindad de Valdivielso, pertenecientes los tres al partido judicial de Villarcayo. También hubo en los partidos de Belorado, Castrojeriz y Briviesca.
De otra familia radicada en la villa de Becerril de Campos, del partido judicial de Palencia.
Era muy antigua la familia Gómez que radicó en el lugar de Maoño, del Concejo de Santa Cruz de Bezona y partido judicial de Santander.
Fueron muy numerosas las familias Gómez hidalgas, que hicieron su asiento en Madrid y su provincia.
En la villa de Algete, del partido judicial de Alcalá de Henares, moró otra familia del mismo patronímico.
En el Departamento de Antioquía (Colombia), radica desde mediados del siglo XVIII una línea de Gómez, dimanada de la familia de este patronímico establecida en la villa de Puebla de Guzmán, del partido de Valverde del Camino y provincia de Huelva.

Armas de Gómez:
1º.- Varias familias Gómez en Castilla y León traen: Escudo cortado; 1.°, de plata, con tres fajas de gules, y 2.°, jaquelado de oro y azur. Bordura general de plata, con seis hojas de higuera de sinople.
2º.- Otros Gómez, de la montaña de Cantabria, traen: De plata, con un león rampante de gules, y bordura de gules con ocho sotueres de oro.

GONZÁLEZ
Apellido patronímico derivado del nombre propio Gonzalo, e intensamente difundido por España y América.
Se observa al hacer el estudio de este apellido el mismo fenómeno que ya señalamos en las informaciones de otros patronímicos; esto es, que muchos doctos y clásicos tratadistas se esfuerzan en el vano empeño de explicar su origen y primitivos progenitores, como si el González fuese apellido de linaje exclusivo de una sola y determinada familia, sin reparar en que su carácter de patronímico hace estériles y perfectamente inútiles esos propósitos, ya que el González no denota otra cosa que hijo o descendiente de Gonzalo, y como fueron innumerables y totalmente distintas las familias que comenzaron a usar ese apellido, tomándolo del nombre propio Gonzalo de un antecesor suyo, y lo continuaron su descendientes, sin otra razón ni causa que la apuntada, es perder lastimosamente el tiempo en intentar hacer originarios a todos los González de un mismo primitivo solar y tronco, cuando fueron tantas, tan diversas y tan imposibles de señalar las procedencias de la inmensa mayoría de las familias que llevan ese patronímico.
Ya en tiempos del Rey don Ramiro I de León, hallamos a Rodrigo González, Ricohombre, que estuvo en la batalla de Clavijo.
Diego González y Martín González, también Ricohombres, se hallaron, en 904, en la batalla de Cascajares, y el Conde Melendo González, Señor de Bierzo, era Ricohombre por los años de 999.
Guillén González, también Ricohombre, sirvió al Rey don Fernando III el Santo en sus conquistas; Ruy González se halló en la toma de Sevilla, floreciendo también por este tiempo Arias González y Fernán González, Ricohombres, como lo refiere Salazar y Mendoza; Fernán González fué Alcalde Mayor de Sevilla.
Pedro González, natural de Astorga, fué canónigo de aquella Catedral y después religioso de la Orden de Santo Domingo, Consejero de Fernando III el Santo y célebre predicador. Falleció el 25 de Abril de 1240 en la ciudad de Túy, y fué beatificado por el Papa Inocencio IV.
Al tiempo de la creación de la Orden de la Banda por el Rey don Alfonso XI, el año 1333, en el Real convento de las Huelgas de Burgos, fueron armados y admitidos en ella: Ruy González, esforzado caballero de aquella época; Nuño González, pretenso a muchos lugares en Galicia y León, que pertenecieron a sus mayores; Ruy González, Comendador de los Barrios, y Suero González.
Pedro González de Acevedo, Obispo de Orense y después de Plasencia, natural de Monrejón, enseñó Filosofía en la Universidad de Salamanca.
Antonio González de Salas, natural de Madrid, escribió varías obras, entre ellas, unas notas sobre Petronio y un Compendio de Geografía, y Pedro González de Mendoza, fué Gran Maestre del Rey don Juan I, que le nombró su albacea. Murió en la batalla de Aljubarrota, el 14 de Agosto de 1385, al librar a su Monarca del inminente peligro en que se hallaba. De su hijo segundo, llamado Iñigo González, procede la rama de los Condes de Priego. Su tercer hijo, Juan González, fué Señor de Barajas y de Alameda. Del primogénito se originó la gran casa de Mendoza.
En la villa de Olmedo (Valladolid), se hallaba establecida, en el siglo XVII, una familia apellidada González, a la que perteneció
I. El Doctor Alonso González, natural de Olmedo, marido de doña Ana de Victoria, natural de Alcalá de Henares (Madrid), y ambos padres de
II. Bernardo González de Victoria, natural de Madrid, Secretarlo y Oficial Mayor de la Secretaría de la Cámara y Estado de Castilla, que casó con doña Mariana Mejía Alarcón, de la misma naturaleza, y tuvieron por hijo a
III. Alonso González Mejía, natural de Madrid y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 7 de Agosto de 1643.
En la villa de Aguilar de Campoó (Palencia), hubo dos hidalgas familias de González. Una, había tenido su solar, según Baños de Velasco, en un lugar llamado Valdeluz, muy próximo a la citada villa. La otra, era originaria de Aragón, y de ella dice el mismo tratadista que emparentó con los Ponce de León.
De otra establecida en la villa de Matalebreras, del partido judicial de Agreda (Soria), procedió Pedro González de Jate, hermano de Domingo González de Jate,- natural del Fuentestrun, villa del mismo partido judicial de Agreda. Este fué padre de José y Miguel González, vecinos de la villa de Milagro, del partido judicial de Tafalla (Navarra), los cuales obtuvieron Privilegio de hidalguía en Zaragoza, en 1642. Estos mismos, en 1643, comparecieron ante los Tribunales de Navarra, pidiendo que se asentase en los Libros Reales de la Cámara la Sobrecarta del Consejo, obtenida también para usar de su nobleza en Navarra, lo que se mandó así.
En la villa de San Pedro Manrique, del mismo partido judicial de Agreda, moró otra familia de este patronímico, a la que perteneció
I. Juan González, natural de San Pedro Manrique, que casó con doña María del Rincón, de igual naturaleza, a la que hizo madre de
II. Juan González del Rincón, natural de San Pedro Manrique, que contrajo matrimonio con doña Josefa Rodríguez Caravantes, de la misma naturaleza, y tuvieron por hijo a
III. Juan Baltasar González y Rodríguez Caravantes, natural de San Pedro Manrique, esposo de doña Luisa González, natural de Soria (hija de Antonio González y de doña Ana María Peniel, naturales de Soria), y ambos padres de
1.º Manuel González y González, natural de Soria y Caballero de Carlos III, ingresado el 27 de Junio de 1794, y
2.º Tiburcio González y González, natural de Soria y de la misma Orden, con fecha 10 de Diciembre de 1803.

Armas de González:
1.- Los descendientes del Conde Fernán González de Castilla, trajeron, según unos autores: De gules, con un castillo de oro.
2.- Los que tuvieron casa en el lugar de Valdeluz, cerca de Aguilar de Campoó (Palencia). De azur, con un lucero de oro.
3.- La línea que pasó de algunos en Aragón a Aguilar de Campoó (Palencia): De azur, cuartelado por un sotuer de oro: 1.º, un águila de oro, 2.º y 3.º, una flor de lis del mismo metal, y 4.º, un castillo, también de oro. Bordura de este metal con ocho sotueres de gules.
4.- Otros traen: En plata, dos roeles de gules. Bordura de plata, con cuatro leones de gules, uno en cada cantón.

GRIJERA
Originario de la localidad de Grijera, perteneciente al municipio de Aguilar de Campoo, partido judicial de Cervera de Pisuerga y provincia de Palencia. Radicado en Palencia, León y Oviedo.

Armas de Grijera
1.- En plata, dos columnas, de gules, puestas en faja.

GUIJARRO
Apellido de origen desconocido, pudiera proceder del propio sustantivo guijarro, cuyo significado es: piedra pequeña, redondeada y lisa formada por erosión del agua.

Armas de Guijarro
1.- En plata, una cruz flordelisada, de oro.

GUTIÉRREZ
Apellido patronímico derivado del nombre propio Gutierre, y, como tal, muy extendido por nuestra patria.
En su estudio seguiremos las normas adoptadas en las informaciones de los patronímicos que le han precedido.
Discuten los tratadistas sobre el origen de los Gutiérrez más antiguos. Unos dicen que proceden de la Casa Real de Asturias; otros, del Conde soberano de Castilla Fernán González, por la línea de Aza; otros, de un Capitán del tiempo de los moros, que fue enterrado en la sierra de Tejada, y ante cuyo antiquísimo sepulcro acudían, en cierto día del año, los caballeros del linaje de los Ríos.
En tiempos del Rey don Alfonso VIII el de las Navas, floreció Rodrigo Gutiérrez, que fué Señor de Dueñas (Palencia) y de Borox; a seis leguas de Toledo, y Mayordomo Mayor del citado Monarca. Casó dos veces: la primera, con doña María de Guzmán, y la segunda, con doña Jimena.
Rodrigo Gutiérrez confirmó privilegios reinando don Enrique I. Pablo Gutiérrez Chirino fué quinto Almirante de Castilla y Diego Gutiérrez décimo cuarto Almirante, en tiempos de don Fernando IV el Emplazado.
Garcí Gutiérrez de Grijalva fué armado Caballero de la Banda, en Burgos, por el Rey don Alonso XI.
Marco Gutiérrez de Benaubeje defendió el castillo de Aguilar de Campoó para el Señor de Vizcaya don Diego de Haro, castillo al que había puesto cerco el Rey don Alonso de León. Resistió, sin entregar la fortaleza, hasta caer al suelo desfallecido de hambre. El citado Monarca leonés premió su heroismo, devolviéndole el castillo. Dice don Juan Francisco de Hita, que los antecesores de este caballero se llamaron primeramente Goritos.
Según el libro Becerro, consta que por los años de 1350 estaban heredados con vasallos y naturaleza en muchos lugares de las behetrías, los hijos de Gonzalo Gutiérrez de Horna, los de Diego Gutiérrez de Fresno, y otros.
En el lugar de Corvio (Palencia), del Ayuntamiento de Cenera de Zalima (hoy perteneciente al ayuntamiento de Aguilar de Campoó), del partido judicial de Cervera de Pisuerga (Palencia), radicó otra casa de Gutiérrez, y de ella fueron los hermanos Andrés, Alonso y Pedro Gutiérrez, que ganaron ejecutoria de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, en 1585.
I. El mayor, Andrés Gutiérrez, casó con su deuda doña María Gutiérrez, y fueron padres de
II. Andrés Gutiérrez y Gutiérrez, marido de doña María Gómez, a la que hizo madre de
III. Pedro Gutiérrez Gómez, que contrajo matrimonio con doña Isabel Pérez, y procrearon a
1.º Juan Gutiérrez Pérez.
2.° Andrés Gutiérrez Pérez, y
3.° Pedro Gutiérrez Pérez, vecinos los tres de Santibáñez de Ecla (Palencia), en el mismo partido judicial, que presentaron dicha ejecutoria en una información de hidalguía que rindieron en 18 de Julio de 1662.

Armas de Gutiérrez:
1.- En las Asturias de Santillana: De oro, con cinco cabezas de serpiente, de sinople, lampasadas de gules, goteando sangre y puestas en sotuer.
2.- Los de los lugares santanderinos de Lombraña y Poblaciones: De azur, con una torre de oro.

HERENCIAS
Apellido de poca utilización en España. Donde más se encuentra extendido dicho apellido es, en las provincias de Toledo y Madrid. No se conocen datos de genealógico-heráldicos de este apellido.
Existen dos acepciones acerca de Herencias, que no sabemos si tienen relación alguna con el mencionado apellido:
a.- Herencias: se denomina herencia o herencias al conjunto de bienes, derechos y obligaciones que recibe un heredero, procedentes del causante en el momento de su fallecimiento.
b.- Las Herencias: Topónimo, lugar de la provincia de Toledo (España) con ayuntamiento propio y perteneciente al partido judicial de Talavera de la Reina (Toledo).
Armas de Herencias:
No se conocen armas heráldicas de este apellido.

HERRERA (ó de Herrera)
Muchos tratadistas y genealogistas, como Aponte, Meneses, Argote de Molina y otros, dicen que el linaje de Herrera procede de la gran casa de Lara, y señalan como tronco de la rama que adoptó tal apellido, por poseer el Señorío de la villa de Herrera de Pisuerga (Palencia).
Pero don Luis de Salazar y Castro, en su monumental obra «Historia de la Casa de Lara», pone en duda, que el linaje de Herrera proceda del de Lara. Los Herrera, aunque de linaje ilustrísimo, nunca fueron Ricohombres de sangre como los Lara, y si fuesen de un mismo tronco, no parece posible que hubieran perdido tal calidad.
Dice Salazar y Castro, que lo más probable es que tuvieran su origen, no en la villa de Herrera de Pisuerga, sino en el lugar de Herrera, sito en el valle de Camargo (Cantabria), del cual tomaran el nombre.
Don Francisco de Guzmán, en su obra «Recopilación de Honra y Gloria Mundana», dice que los Herrera son de mucha antigüedad y cita privilegios del Rey don Fernando III el Santo, de 1330, en los que confirma Garci González de Herrera, Merino Mayor de Castilla, como se comprueba por una escritura de venta que estaba en el monasterio de Aguilar de Campoó (Palencia), y que hizo Ruy Díez de la Vega (hijo de Diego Gómez de la Vega) a Gómez-Malvié de Manzanedo, natural de Valdelaguna.
Parece ser, como queda indicado, que el solar más antiguo del linaje Herrera estuvo sito en el lugar de Herrera, del Ayuntamiento de Camargo y partido judicial de Santander.
La rama troncal poseyó el Señorío de ese lugar, y su primer caballero, o al menos el que aparece con mayor antigüedad, fue Pedro García de Herrera, Señor de Herrera.
I. Garci Sánchez de Herrera, Señor de Herrera, citado en el Libro del Becerro, que fue padre de
II. Garci Garcés de Herrera, tuvo Señorío en las Behetrías de Castilla y poseyó la Villa de Herrera de Camargo en la Montaña, dejó a:
III. Hernán o Fernán García de Herrera, segundo del nombre, fue también inscrito, en unión de su hermano Pedro, en el Libro del Becerro, por, mandato del Rey don Alonso XI, y fundó un solar en Osorno del Hormiguero, que debe ser la actual villa de Osorno, en el partido judicial de Carrión de los Condes, de la provincia de Palencia. Fue hijo, entre otros:
IV. Juan Fernández de Herrera, llamado también por algunos autores Juan González de Herrera, fue Señor del lugar y estado de Herrera y Capitán General de Palenzuela.
En unión de otros caballeros, trató de que el Rey don Pedro I el Cruel se uniese de nuevo a su esposa doña Blanca. Se pasó después al bando de don Enrique, y murió en la batalla de Guadix en 1362. Había casado con doña María de Grijalva Girón (hija de Pedro de Grijalva y de doña María Girón), y de ese enlace nació
V. Garci González de Herrera y Grijalva, Señor de Herrera, Arroyo del Puerco y Arroyo de la Fuente y Mariscal de Castilla. Se halló en la batalla de Nájera, contrajo matrimonio con doña Ana Duque de Molina y Rojas (hija de Juan Duque y de doña Juana de Rojas), y fueron padres de
VI. García González de Herrera y Duque, fue primer Señor de Pedraza de la Sierra, del partido judicial de Sepúlveda (Segovia), y también Señor de Arroyo del Puerco y de la Fuente, y Mariscal de Castilla. De él hace mención Hernán Pérez de Guzmán en su «Suma de Ilustres Varones». Casó dos veces: la primera, con doña Estefanía de Monroy, y la segunda, con doña María de Guzmán (hija de Pedro Suárez de Guzmán y de doña Elvira de Ayala, y nieta de Pedro Suárez de Toledo, Camarero Mayor del Rey don Pedro I el Cruel, y de doña María Ramírez de Guzmán). Del primer enlace no tuvo sucesión, naciendo del segundo:
VII. Pedro Núñez de Herrera y Guzmán, fue segundo Señor de Pedraza de la Sierra y de Arroyo del Puerco y de la Fuente, y Copero Mayor del Infante don Fernando de Antequera, que, por decisión del célebre Compromiso de Caspe, pasó a ser Rey de Aragón con el nombre de Fernando I. Sirvió al Rey don Juan II de Castilla, se unió en matrimonio con doña Blanca Enríquez (hija del Almirante Alonso Enríquez), y tuvieron entre otros a:
VIII. García de Herrera y Enríquez, fue Señor de Pedraza de la Sierra y de los estados tantas veces repetidos, y Ricohombre en tiempos de los Reyes Católicos, como consta por un privilegio dado en Tarifa a favor de Vivar de Franqueza, en el que confirma este García de Herrera y Enríquez. Tuvo por esposa a doña María Niño de Portugal (hija de Pedro Niño, Conde de Buelna, y de doña Beatriz de Portugal, hija, a su vez, del Infante don Juan de Portugal y de doña Constanza de Castilla, hija del Rey don Enrique II). De esa unión nació
IX. Blanca de Herrera y Niño de Portugal, Señora de Pedraza de la Sierra y demás lugares, que contrajo matrimonio con Bernardino de Velasco, Condestable de Castilla, primer Duque de Frías y Conde de Haro, y fueron padres de
X. Ana de Velasco y Herrera, Señora de Pedraza de la Sierra y esposa de Alonso Pimentel, quinto Conde de Benavente, que la hizo madre de
XI. Antonio Pimentel y Velasco de Herrera, fue sexto Conde de Benavente y Señor de Pedraza de la Sierra, Arroyo del Puerco y de la Fuente, etc. Sus sucesores ya no llevaron el apellido Herrera.
Hubo una segunda rama establecida en Toledo y con línea en Canarias. De la tercera rama fueron los Señores de Ampudia y Condes de Salvatierra. La cuarta rama tuvo casa en Madrid. De la quinta rama fueron los primeros Condes de la Gomera.
Hubo además, en España y América, muy importantes familias de Herrera, de origen distinto de las anteriores, puesto que procedieron, no de Herrera de Camargo, sino de la villa de Herrera de Río Pisuerga (Palencia), y de otros puntos.

Armas de Herrera:
1º.- Las primitivas del linaje que ostentó el solar del lugar de Herrera de Camargo (Cantabria), fueron: De gules, con dos calderas de oro, puestas en palo. Bordura de gules con doce calderas de oro.
2º.- El solar de Herrera de Pisuerga (Palencia) y el de Santillana del Mar (Cantabria), usaron: De gules, con dos calderas de oro, gringoladas de sinople y puestas en palo, y bordura de gules, con diez calderas de oro.

HERRERO (o Herreros)
Hay distintas opiniones sobre el origen de estos dos apellidos.
Algunos tratadistas manifiestan que proceden de los linajes Ferrero y Ferreros (ambos originarios de Asturias, donde tuvieron sus casas solares), y que por la mudanza de los vocablos al través de los tiempos, comenzaron a apellidarse algunas ramas de aquellos, Herrero y Herreros.
El cronista Villanueva dice que en el concejo de Prado, del Valle de Candamo (Asturias), existió el solar de una antigua familia Herrero. Añade el mismo escritor que otra radicó en la provincia de Burgos.
Diego de Urbina, según quedó referido en la información del apellido Ferreros, afirma que los de la casa de este linaje en el Valle de Soba, de la provincia de Santander, se apellidaron indistintamente Ferreros y Herreros.
Salazar y Castro, en su «Historia de la casa de Silva», y Juan Francisco de Hita, en su «Nobiliario», hablan de una noble familia Herrero, de Cataluña, cuyos blasones estaban esculpidos en un panteón de su propiedad, sito en el capítulo de la iglesia de San Francisco, de Barcelona.
También en Zaragoza moró una rama de Herrero procedente de Cataluña.
Otra hidalga casa aragonesa del apellido Herrero radicó en la villa de Fortanete, del partido judicial de Aliaga, de la provincia de Teruel, con línea que pasó a Villafranca de Bierzo (León) y a Oviedo.
Otra familia apellidada de los Herreros, tuvo casa en la villa de Oteros de los Herreros (cuyo segundo nombre tomó, sin duda, por apellido), del partido judicial de Segovia, y hay autor que cree que esta fue la primitiva.
Y otra radicó en la villa de San Clemente, del partido judicial de Cuenca.
Como se ve por lo que queda dicho, las familias Herrero, Herreros y de los Herreros, tuvieron su asiento en diversas regiones de España y seguramente fue muy distinto el origen de ellas, no siendo posible precisar el nexo de parentesco de unas con otras por lo mucho que difundieron sus ramas dichos apellidos desde tiempos muy antiguos.
A la rama de Herrero que, procedente de Cataluña, moró en Zaragoza, perteneció Luis Herrero, que nació en Borja en 1716 y que fue famoso escritor y autor de la «Vida de los Siete Sabios de Grecia» y de otras obras muy notables. Tuvo un hermano y una hermana. El varón, llamado Antonio Herrero, fue también escritor y se distinguió en la ciencia médica. Isabel de Farnesio le nombró médico de su familia, y la Academia de Medicina su Secretario perpetuo. Murió en 1767. Su hermana brilló igualmente como religiosa y escritora. Se llamó sor Luisa Herrero, vistió el hábito de San Francisco y dejó escritas notables obras.
-De la casa aragonesa de la villa de Fortanete (Teruel), fue Ignacio de Herrero, natural de Fortanete, que casó con doña Francisca Buj.
-De la casa de la villa de San Clemente, en la provincia de Cuenca, procedió Jerónimo de los Herreros Portero, natural de San Clemente, que contrajo matrimonio con doña Jerónima Portero, natural de Cuenca.

Armas de Herrero
1.- Algunos Herrero, que proceden de la casa de Ferreros del Valle de Soba (Cantabria), traen: De oro, con una torre de piedra sobre un puente de tres arcos, debajo del cual corren aguas de azul y plata.
2.- Los Herrero aragoneses, de la casa de la villa de Fortanete (Teruel), y su línea de Oviedo, usan: De oro, con cinco herraduras de azur puestas en sotuer.

HEVIA
Ilustre casa asturiana, cuyo origen y antigüedad es tradición que dimana de uno de aquellos héroes que acompañaron al Rey don Pelayo en sus primeras conquistas. Dicho progenitor, según la misma tradición, defendió contra los moros el paso del río Hevia, uno de los que circundan la montaña del Auseba, sobre la que se asienta Covadonga, y por este hecho sus descendientes comenzaron a llamarse Hevia, nombre que comunicaron a un lugar que fundaron y que hoy pertenece al Ayuntamiento de Pola de Siero (Asturias), en el partido judicial del mismo nombre.
En tiempos del Rey don Alonso VII, fue muy señalado caballero el Conde don Lope de Evia, quien después sirvió al Rey don Alonso VIII en el cerco de Zurita. Por sus hazañas le concedió este Monarca pendón y caldera, insignias de la dignidad de Ricohombre. También se halló en la batalla de las Navas de Tolosa. Nieta suya fue doña Constanza de Hevia, mujer de Fernán Díaz Vigil.
En tiempos del Rey don Ramiro II, era Obispo de Oviedo don Diego de Hevia. También perteneció a esta casa doña María de Hevia, esposa de Alonso Alvarez Villamil, Señor de la casa, torre y solar de Villamil.
Otras dos casas del apellido Hevia hubo en Asturias: Una en la villa de Villaviciosa, del partido judicial de Oviedo con rama en esta ciudad, y otra en el lugar de Aceña.

Armas de Hevia:
1º.- Los primeros caballeros Hevia de la casa del lugar de Aceña ostentan: De oro, con una caldera de sable sobre llamas de fuego, y bordura de gules con ocho castillos de oro.
2º.- Otros traen, Escudo partido: 1º, de gules, con la caldera de sable sobre llamas de fuego, y 2º, de azur, con ocho castillos de oro.

HIDALGO
Apellido de mucha antigüedad y con distintas casas en diversas regiones de España.
Uno de sus más rancios solares radicó, según Pedro Lezcano, en Tierra de Limia, en Galicia, y sus caballeros tomaron parte en las guerras de la reconquista de Andalucía.
En la Crónica del Rey don Alfonso XI, se lee que por el mucho daño que desde el castillo de Tiscar, hacían los moros a las tierras del Adelantamiento de Cazorla, Úbeda y Baeza, mandó el Rey don Alonso XI, al Infante don Pedro, que, sin dilación, conquistase aquella fortaleza. Para acometer tal empresa, el mencionado Infante salió de Úbeda, llevando en su compañía a Garci Fernández de Turgiello o de Trujillo, Maestre de Santiago; a Garci López de Padilla, Maestre de Calatrava, y a Rui Velázquez, Maestre de Alcántara. Les siguieron muchos caballeros y también los Arzobispos de Toledo y de Sevilla, y al fin quedó puesto el cerco a la villa y castillo de Tiscar. Sucediéronse los encuentros y escaramuzas, sin decidirse la victoria en favor de ninguno de los dos ejércitos, y el Infante don Pedro, desalentado, pensó levantar el cerco. Había junto al castillo una peña tajada, llamada Peña Negra, que servía de antemural casi inexpugnable, y de la que era necesario apoderarse. A ello se ofreció un escudero llamado Pedro Hidalgo, que acompañaba al Maestre Garci Fernández de Trujillo, pequeño de cuerpo, pero de ánimo esforzado, y una noche logró escalar la Peña Negra y matar a diez moros que la guarnecían, suceso que desmoralizó a los poseedores de la villa y castillo, que al siguiente día los abandonaban.
Hubo casas de Hidalgo en la villa de la Bañeza, de la provincia de León; en el lugar de Alea, del Concejo de Rivadesella, en Asturias; en el lugar de Valdecantos, que pertenece al Ayuntamiento de Santa Cruz de Yanguas, del partido judicial de Agreda, en la provincia de Soria; en la villa de Riba de Escalote, del partido judicial de Almazán; en el lugar de Lornadilla, que era un caserío inmediato a la ciudad de Salamanca, con línea en la villa de Bóveda del Río Almar, del partido de Peñaranda de Bracamonte; en las villas de Aldarias y Montamarta, del partido judicial de Zamora; en la villa manchega de Villar del Pozo, de la provincia y partido judicial de Ciudad Real, con rama de mucho lustre en la ciudad de Medina Sidonia, de la provincia de Cádiz; en la villa de Almodóvar del Campo, también de la provincia de Ciudad Real; en la villa de Magacela, del partido de Villanueva de la Serena, en la provincia de Badajoz; en la villa de Quintana de la Serena, del partido judicial de Castuera, en la misma provincia de Badajoz; en la villa de Castro del Río, de la provincia y partido de Córdoba; y otra en Sevilla, que entroncó con el linaje flamenco de Mesmay. La familia Hidalgo que moró en esta ciudad, emparentada con la flamenca de Mesmay, conservó en sus descendientes ambos apellidos unidos.
-Los descendientes de la casa de Hidalgo de la villa de Castro del Río, usaron el apellido compuesto Hidalgo de Córdova.
-Una rama de Hidalgo hay en Chile que procede de la casa de este linaje que radicó en la villa de Almodóvar del Campo, de la provincia de Ciudad Real.

Armas de Hidalgo
1.- La casa de Hidalgo de la ciudad de Medina Sidonia trae: De azur, con un león rampante de oro, y bordura de gules, con cuatro castillos y cuatro sotueres de oro, alternando.
2.- Los Hidalgo de Riba de Escalote (Soria), traen: Escudo partido: La primera partición cuartelada en sotuer: 1° y 4°, de sinople, con una banda de oro cargada de una cotiza de gules, y 2° y 3°, de oro, con el lema Ave María en letras de azur, y la segunda partición de oro, con un árbol arrancado, de sinople, y frutado de oro, y un lebrel atado a su tronco.

HORNA (u ORNA)
Es el mismo linaje que los del apellido “Liorna”. Es más propio escribir este apellido sin h que con h, porque de h carece el nombre del pueblo de que es originario, y con más frecuencia aparecen apellidados Orna que Horna, los descendientes de su primitivo solar.
Tuvo su primitivo solar en el lugar de Horna (cuyo nombre tomó), a dos leguas de la villa de Espinosa de los Monteros, del partido judicial de Villarcayo (Burgos).
Otras casas del mismo apellido radicaron en Aguilar de Campoo, del partido judicial de Cervera de Río Pisuerga (Palencia), y en el lugar de Agüero, del Ayuntamiento de Medio-Cudeyo (Cantabria).
Otra casa moró en el lugar de Para, Valle de Sotoscueva, del Ayuntamiento de Espinosa de los Monteros y partido judicial de Villarcayo, y de esa rama fue
I. Juan de Orna, natural de Para, que casó con doña María de Zulueta, natural de la villa de Espronceda, del partido de Estella, en Navarra, y tuvieron este hijo
II. Miguel de Orna Zulueta, natural de Para, que contrajo matrimonio con doña María Ruiz de Galdiano, natural de Espronceda (hija de Pedro Ruiz y de doña Catalina de Galdiano, naturales de Espronceda), naciendo de esa unión
III. El Almirante Miguel de Orna Ruiz de Zulueta, natural de Pamplona y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 20 de Marzo de 1640.

Armas de Horna
1.- De plata, con dos lobos de sable, lampasados de gules y puestos en palo.
2.- Cuartelado: 1º y 4°, de sinople, con una torre de oro, y 2º y 3º, de gules, con una cruz hueca y floreteada de plata. Bordura de azur con ocho sotueres de oro.

HOYO (o del Hoyo)
Apellido muy extendido por España, con numerosas casas, especialmente en la montaña cántabra, en Asturias y Castilla y León.
Varios autorizados tratadistas afirman que los linajes Hoyo y Hoyos son uno mismo, y es probable que estén en lo cierto. Al menos, entre las familias así apellidadas figuran algunas que usaron idénticas armas. Pero estimamos que conviene hablar por separado de uno y otro apellido, precisamente para apreciar mejor las diferencias o afinidades que pueda haber entre ellos.
Así lo hacemos, consignando a continuación los datos que hemos reunido de Hoyo y dejando para otras páginas los referentes a Hoyos.
En la Montaña de Santander hubo solares de Hoyo a media legua de la villa de Reinosa, con casa fuerte y enterramiento propio en la iglesia parroquial; en Santillana del Mar; en las villas de Laredo y de Santoña; en el lugar de Villaverde, del concejo de Valle de Soba y partido judicial de Ramales, y en la villa de Solórzano, del partido judicial de Santoña.
Entre las casas de Castilla y León, figura la que radicó en la villa de San Llorente de la Vega, del partido judicial de Carrión de los Condes, en la provincia de Palencia. También hubo otra familia en Navarra.
La aludida casa cántabra de la villa de Solórzano, fue de mucho lustre y antigüedad y sus caballeros se apellidaron siempre del Hoyo-Solórzano. De ella dimanó una línea muy importante, establecida en las Islas Canarias.
Fernando del Hoyo-Solórzano, natural y originario de la casa de la villa de Solórzano, del partido judicial de Santoña (Santander), fue un valiente soldado que tomó parte en las conquistas de Granada y de las Islas Canarias, Caballero de la Espuela Dorada y de la Cámara del Rey Católico, que le armó Caballero en Granada el 2 de Enero de 1492. Por sus muchos servicios, los Reyes Católicos le concedieron numerosos privilegios, que pasaron después a las Casas de los Marqueses de la Florida y Señores del Algarrobo. Contrajo matrimonio con doña María de Abarca (hija de Martín de Abarca, Veinticuatro de Sevilla), y pasó a la isla de Tenerife con el Adelantado Fernando de Lugo. Como conquistador, obtuvo un gran repartimiento, especialmente en la Data de la Rambla. Falleció en Sevilla en 1518.
Juan Benítez del Hoyo-Solórzano Cuevas y Vergara, sucedió en el mayorazgo fundado por sus padres y fue Maestre de Campo y Regidor perpetuo de Tenerife en 1602. Contrajo matrimonio con doña Marciana Grimón (hija del Maestre General de los Ejércitos de Flandes e Italia Tomás Grimón, Señor de la casa de su apellido), naciendo de ese enlace
Luis Benítez del Hoyo-Solórzano Cuevas Grimón, Caballero de la Orden de Santiago desde el 18 de Septiembre de 1640, Alcalde y Castellano de San Felipe en la Orotava, primer Señor de las villas del Algarrobo y Bormujos, en Andalucía, por merced de Felipe IV, y sucesor en el mayorazgo de sus padres y abuelos. Casó con doña Ángela Espinosa de los Monteros y Abarca (hija de Antonio Espinosa de los Monteros y de doña María Abarca del Hoyo). El primer Señor del Algarrobo y Bormujos, pasó en Sevilla gran parte de su vida y allí testó el 24 de Noviembre de 1680. Fue enterrado en sepulcro propio en la Capilla del Sagrario de Santa María la Mayor.
Juan del Hoyo-Solórzano y Sotelo, nació en 1651 y sucedió en el mayorazgo que instituyó su abuelo Alonso del Hoyo-Solórzano y Calderón, y heredó a su tío Diego Sotelo, por lo que fue segundo Marqués de la Fuente de las Palmas. Levantó una compañía para el Tercio de Canarios que servía en los Estados de Flandes. Ingresó en la Orden de Calatrava el 30 de Noviembre de 1697, y por Real cédula de 15 de Septiembre de 1638 fue creado Conde de Siete Fuentes. En 1683 casó con su prima hermana doña Catalina Leonarda del Hoyo-Solórzano y Alzola y falleció en 1729.
Gaspar del Hoyo-Solórzano y Alzola, nació en 1652 y fue Maestre de Campo, Capitán General y Gobernador de la Nueva Andalucía y Caballero de la Orden de Calatrava, desde el 30 de Julio de 1693. El Rey, por Real decreto de 2 de Enero de 1708, le hizo merced del título de Marqués de la villa de San Andrés y de Vizconde del Buen Paso, para él y su primogénito. Casó en la isla de la Palma con doña Ana Jacinta de Sotomayor y Masieu (hija del Maestre de Campo Juan de Sotomayor y Topete, Gobernador de las Armas de la isla, y de doña María Masieu Van-Dale). Murió, sin testar, en 1722.

Armas de Hoyo
1.- Los Hoyo del lugar de Villaverde: De oro, con un roble de sinople, frutado de oro, y tres jabalíes de sable empinantes al tronco, uno por delante y otro por cada flanco.
2.- Los Hoyo del lugar de Solórzano: De oro, con un pino de sinople, frutado de oro y arrancado, con las raíces en un hoyo, y arrimado a éste, un lebrel de su color. Sobre la copa del pino, una paloma de plata o blanca. Bordura de azur, con ocho flores de lis de oro.

IBÁÑEZ
Dice Francisco Cogollos en su «Recopilación de linajes nobles de España», que esta familia procede del Conde don Gómez, cuyo hijo fue Gonzalo Ibáñez, Maestre de Calatrava, que después de haber fundado su casa solar en la Merindad de Trasmiera, que hoy pertenece a la Comunidad de Cantabria, pasó a la conquista de Baeza, de cuya ciudad fue primer alcalde, como consta en el libro de la conquista.
Aparte de esta opinión, entendemos que no proceden da un mismo solar y tronco todas las numerosas familias apellidadas Ibáñez en España y en América. Así lo prueba la diversidad de escudos de armas correspondientes a este apellido, la difusión que alcanzó en todas las regiones y la falta de datos que atestigüen el haber ido dimanando unas de otras.
Hubo una casa, en tiempos pretéritos, en la montaña de Cantabria, a una legua de la ciudad de Santander. Fue casa armera de notorios hijosdalgo.
Otra hubo en el lugar de Solares, del concejo de Medio-Cudeyo y partido judicial de Santoña.
De esta misma casa de Solares, cuyos caballeros disfrutaron del primer lugar al lado de la Epístola y del Evangelio en la parroquia de Santa María de Cudeyo, procedió también Miguel Ibáñez, uno de los trescientos caballeros que concurrieron a la conquista de la ciudad de Jaén en 1227 y que quedaron heredados en su comarca, según consta del repartimiento original que publicó Martín de Ximena en 1630, y que poseía el Señor de esta casa y Pariente Mayor, Juan Ibáñez de la Riva y Herrera, padre del Arzobispo don Antonio Ibáñez Prieto y de la Concha.
Otra casa de Ibáñez hubo en la villa de Mioño, del partido judicial de Castro-Urdiales.
De la casa-torre de Bañez, sita en el valle de Leniz, del partido judicial de Vergara, en Guipúzcoa, procedió el linaje Bañez, así como la rama apellidada Bañez de Artazubiaga, formada por entronque de esos Bañez con los Artazubiaga que tenían su casa solar en la anteiglesia de Bedoña, del Ayuntamiento de Arechavaleta, en el mismo partido judicial de Vergara.
Otro solar muy antiguo de Ibáñez hubo en Valmaseda (Vizcaya), del que proceden los Ibáñez de Murcia, como veremos después.
En Álava radicó una familia de Ibáñez en el Valle de Cuartango, del partido judicial de Añana. Debió proceder del solar de Uribe, en Vizcaya, puesto que ostentó el mismo escudo de armas.
En Navarra, de la villa de Sansoain, en el partido judicial de Tafalla, fue natural el Licenciado Santiago Ibáñez, vecino del lugar de Andosilla, que casó con doña Francisca Recart de Landíbar y Andueza.
Una familia Ibáñez de La Rioja moró en la villa de Anguiano, del partido judicial de Nájera, otros moraron en Haro.
Radicaron los Ibáñez asturianos en la ciudad de Oviedo y en el concejo de Arango, que pertenece al partido judicial de Pravia.
Numerosas fueron las familias apellidadas Ibáñez en el reino de Aragón.
En la conquista de Zaragoza se distinguió Sancho Ibáñez de Huesca, Ricohombre.
En la villa de Lidón, del partido judicial de Montalbán (Teruel), hubo una casa de Ibáñez de mucho lustre, que ostentó los títulos de Barón de Eroles y Marqués de la Cañada Ibáñez.
Otra casa aragonesa de Ibáñez estuvo establecida en la villa de Fuentes Claras, del partido judicial de Calamocha, en la misma provincia de Teruel
En Castilla León fue Señor de muchos lugares Pedro Ibáñez. De ellos le hizo merced Fernando III el Santo, después de la conquista de Andalucía.
Y entre las casas de Ibáñez de Castilla León figura la que hubo en la villa de Espinar, del partido judicial de Segovia.
Proceden los Ibáñez del reino de Murcia, de la casa vizcaína de Valmaseda, que estaba cerca del puente.
Como ya hemos indicado al tratar de los Ibáñez de otras regiones, fueron muchos los caballeros de este apellido que pasaron a Andalucía con motivo de la reconquista.
En Extremadura, en la ciudad de Llerena moró una ilustre familia de Ibáñez, que poseyó grandes propiedades y que era originaría del solar guipuzcoano de Bañez, puesto que ostentó las mismas armas.
Los Ibáñez del reino de Valencia proceden de los caballeros del mismo apellido, originarios de Vizcaya, que acompañaron al Rey don Jaime I de Aragón en la conquista.
En la República de Chile existe actualmente una línea de Ibáñez, de la que fue fundador el español Francisco Ibáñez Casas, que en 1748 casó en Chile con doña María Ignacia de Salces e Infante.

Armas de Ibáñez
1.- La casa del lugar de Solares, en la Comunidad de Cantabria tiene, escudo partido: 1.º, de gules, con dos palos o bastones de plata, cargado cada uno de ellos de un armiño de sable, y 2.º, de sinople, con una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata, y a los lados de la torre, en letras de oro, este lema: «Gratia Dei».
2.- Pedro Ibáñez, Señor de muchos lugares en Castilla León, ostentó: De plata, con un águila de sable, con el pecho cargado de un escusón de oro, con dos palos de gules.

IGLESIAS (ó Iglesia)
Apellido muy extendido por España. Dice Salazar que eran pecheros en el lugar de Salceda, que hoy pertenece al Concejo de Valle de Poblaciones, del partido judicial de Cabuérniga (Cantabria).
En esta misma provincia hubo otras casas de Iglesias en el lugar de Valles, del Ayuntamiento de Reocín y partido judicial de Torrelavega; en Santillana y San Vicente de la Barquera, en la Merindad de Trasmiera y en la ciudad de Santander.
Otras radicaron en las Montañas de León; otras en el lugar gallego de Cangas y en la feligresía de Santa Eulalia de Tregulfe, valle de Ouró y partido judicial de Mondoñedo (Lugo); otra en la villa de Torreiglesia, del partido judicial de Segovia, y otra en la villa de Carrascosa de Arriba, del partido judicial de Burgo de Osma (Soria).
De la casa de la ciudad de Santander procedió:
I. Juan de Iglesias Botado, natural de Santander, esposo de doña Juana del Solar, de igual naturaleza, y ambos padres de:
II. Emeterio de Iglesias y del Solar, natural de Santander, que casó con doña María Cotillo y Rivas, de la misma naturaleza (hija de Francisco Cotillo, natural de Liencres, y de doña Ana de Rivas, natural de Santander), y procrearon a:
III. Agustín de Iglesias y Cotillo, natural de Santander, Teniente Coronel del Regimiento de Milicias de Méjico y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 27 de Junio de 1768.
De la casa del lugar gallego de Cangas fue:
I. Alberto Iglesias Martínez y Ruiz, nacido en Cangas, que contrajo matrimonio con doña María Giraldes, de la misma naturaleza, y fueron padres de:
II. Salvador Iglesias y Giraldes, natural de Cangas, que celebró su enlace con doña Pascuala Rodríguez y Fernández (hija de Silvestre Rodríguez y de doña Pascuala Fernández Figueroa), y tuvieron este hijo
III. Antonio Matías Iglesias y Rodríguez, natural de Cangas, que pasó a Chile y fue amparado en su calidad de hidalguía por la Real Audiencia de Santiago, el 21 de Mayo de 1770. Casó en la villa de Quillota (Chile) con doña Dominga Bernal. Con sucesión.
La casa establecida en la villa soriana de Carrascosa de Arriba, se denominó de la Iglesia, y de ella descendió:
I. Francisco de la Iglesia, natural de Carrascosa de Arriba, marido de doña Josefa Solano, de igual naturaleza, y ambos padres de:
II. Juan de la Iglesia y Solano, natural de Carrascosa de Arriba, que contrajo matrimonio con doña María Marín, de la misma naturaleza (hija de Esteban Marín y de doña María Sanz, ambos de Carrascosa de Arriba) y procrearon a:
III. Juan de la Iglesia y Marín, natural de Carrascosa de Arriba, casado con doña Joaquina de Lerma, natural de Castilfrío, en la misma provincia (hija de Juan de Lerma, natural de Castilfrío, y de doña María Montes, natural de Magaña, villa también de Soria). Fue su hijo
IV. Nicolás de la Iglesia y Lerma, natural de Castilfrío y Caballero de la Orden de Carlos III con fecha 31 de Mayo de 1800.

Armas de Iglesias:
1º.- Las casas cántabras del lugar de Valles, San Vicente de la Barquera y Valle de Trasmiera traen: De gules, con una iglesia de plata, y a la puerta un hombre armado con una alabarda en la mano con la cuchilla de plata y el asta de oro. Bordura de azur, con esta leyenda en letras de oro: «A pesar de todo, venceremos a los moros».
2º.- Otros traen: Escudo partido: 1º, de azur, y 2º, de oro. Brochante sobre el todo, una iglesia de plata.

ÍÑIGUEZ (ó Íñigo ó Íñiguiz)
Apellido patronímico muy extendido por España y derivado del nombre propio «Íñigo». Algún autor trata de señalar a todos los de este apellido un mismo común origen, pero repetimos aquí lo que quedó afirmado en otras anteriores informaciones de patronímicos, que es inútil buscar un mismo tronco o procedencia a todas las familias que llevan un apellido de este género; que fueron distintas y sin ninguna relación de parentesco muchas de las casas de Íñigo, y que para el cabal conocimiento de las características de los patronímicos, se debe repasar lo ya escrito en los estudios de los apellidos Alonso, Álvarez, Díaz, Díez, Fernández, García, González, Gómez, Gutiérrez, etc.
En Vizacaya y en Guipuzcoa hubo varias casas de este patronímico, radicando una vizcaína, en el lugar de Zaya, del Valle de Arcentales y partido judicial de Valmaseda, y otra, guipuzcoana, en la villa de Irún, del partido judicial de San Sebastián. Dicen algunos tratadistas que los de Vizcaya proceden de López Íñiguez, cuarto Señor de Vizcaya, pero esta afirmación es completamente caprichosa.
En Navarra son muy antiguas las familias de Íñigo o Íñiguez. Con el Rey don Sancho de Navarra se halló, en 1504, Lope Íñigo o Íñiguez. Otro Lope Íñiguez sirvió al Rey de Aragón. Dice la «Crónica de Navarra», de Abalos de la Piscina, que algunos Íñiguez descendientes del Rey don García Íñiguez, de Navarra, hicieron asiento en la villa de Ainza, del Valle del Roncal y partido judicial de Pamplona.
Rodrigo Íñiguez, descendiente de la sangre Real de Navarra, se llamó de Biedma, por haber heredado este estado en Toledo. Fue Ayo del Rey don Sancho IV «el Bravo».
En la montaña cántabra hubo casas de Íñiguez en el Valle de Toranzo y en el de Soba. Los de esta última se apellidaron «Íñigo Ruiz».
En Castilla radicó otra casa en la villa de Ampudia, que pertenece al partido judicial y provincia de Palencia.
Numerosas casas de este patronímico hubo en las tres provincias de Aragón. Uno de los más antiguos solares estuvo en Jaca (Huesca).
Otra casa de hijosdalgo infanzones hubo en la villa de Sarrión, del partido judicial de Mora de Rubielos (Teruel). Moraron también en las villas de Cella, del partido judicial de Albarracín, y de Alba, en la misma provincia de Teruel.
En el lugar de Lagunilla, del Ayuntamiento y partido judicial de Logroño, radicó otra casa de este mismo patronímico de Íñiguez, de la cual salió una línea que se estableció en la República de Chile.
Suer Íñiguez de Parada, Señor de Parada y de la Guarda, levantó banderas en Galicia por el Rey don Pedro. Con mil quinientos infantes y trescientos jinetes, se halló en la batalla de Nájera.
En las tomas de Elche y de Orihuela, en Alicante, se hallaron caballeros de este mismo apellido que procedían de la ciudad de Teruel.

Armas de Íñiguez:
1º.- La casa vizcaína de Íñiguez del lugar de Zaya, en el Valle de Arcentales, la montañesa del Valle de Toranzo, y la de Alava, llevan: Escudo cuartelado: 1.° y 4.º, de plata, con una cruz de sable floreteada, y 2.º y 3.º, de azur, con una flor de lis de oro. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.
2º.- La casa de Íñiguiz de la villa de Irún, en Guipúzcoa: Cuartelado: 1.º y 4.º, de oro, con una cruz de gules floreteada, y 2.º y 3.º, de plata, con dos lobos de sable, andantes, lampasados de gules y puestos en palo.

LANDERAS
Dicen algunos autores que este linaje procede del de Agustinas, cuyo solar estaba en el barrio de Agustinas, cercano a la villa de Limpias (Cantabria), y que fundó nueva casa en el barrio de Landeras, inmediato al primero, del que sin duda tomó el nombre. Otra casa radicó en la villa de Laredo.
También en las montañas de León hubo solares de este mismo apellido. De uno de ellos procedió el Licenciado Landeras, que fue del Consejo de Indias y Visitador General de Nueva España en 1608.

Armas de Landeras
1.- Los de la Montaña de Cantabria: Escudo cuartelado: 1º, de sinople, con una torre de plata; 2º, de gules, con tres flores de lis de oro, puestas en triángulo; 3º, de azur, con tres estrellas de oro, también en triángulo, y 4º, de gules, con cinco hoces de plata con el mango de oro, puestas en sotuer.
2.- Los de las Montañas de León: Escudo mantelado: 1º, de azur, con cinco estrellas de oro puestas en sotuer; 2º, también de azur, con una cruz de oro, como la de Calatrava, y 3º, o manteladura, de plata con un león rampante de su color.

LASTRA (ó de la Lastra)
Antiguo y noble linaje, con casas solares en los lugares de Robledan y Arredondo, ambos del Valle de Ruesga y partido judicial de Ramales (Cantabria).
Hubo otras casas solares de este mismo apellido en los concejos de Castropol, Santella de Oxos y Granda, en Asturias.
Miguel de Salazar dice que la casa de Lastra estaba en Aguilar de Campoó (Palencia), pero se refiere a una de las ramas de este linaje allí establecidas, fundada por descendientes de la casa solariega del Valle de Ruesga, primitivo solar de la raza.
Caballeros de este linaje se distinguieron en la conquista de Granada, al servicio de los Reyes Católicos. Ya anteriormente habían tomado parte en el socorro de Baeza. También se hallaron en las batallas de Toro y de Zamora.
A la casa del mencionado lugar de Arredondo, perteneció
I. Juan de la Lastra, que contrajo matrimonio con doña Andrea de Manteca, y fueron padres de
II. Gregorio de la Lastra y Manteca, bautizado en la parroquia de San Pelayo de Arredondo, el 9 de Mayo de 1646, y empadronado entre los hijosdalgo en 1663, que casó en el mismo lugar el 12 de Febrero de 1671, con doña María Pardo de Santallana y de Riaño (hija de Francisco Pardo de Santallana y de doña María de Riaño), naciendo de esa unión
III. Juan de la Lastra y Pardo de Santallana, bautizado en Arredondo el 2 de Noviembre de 1672, que celebró su enlace en el mismo lugar el 26 de Julio 1719, con doña Catalina Cortés de la Vega y Zorrilla, bautizada en el lugar de Villar, del Valle de Sosa, el 2 de Diciembre de 1692 (hija de Pedro Cortés de la Vega y de doña María Zorrilla). Procrearon a
IV. Antonio de la Lastra y Cortés de la Vega, bautizado en Arredondo el 18 de Enero de 1733 .Pasó a Chile, donde desempeñó el cargo de Alguacil Mayor de la Inquisición de aquel Reino. También fue Regidor de Santiago por el Estado noble en 1760. Se unió en matrimonio en Santiago de Chile, el 22 de Enero de 1760, con doña María Candelaria de la Sota y del Aguila, bautizada en Santiago de Chile y fallecida en la misma ciudad el 12 de Septiembre de 1803 (hija de Francisco Antonio de la Sota, bautizado en el lugar de Arce, Santander, el 18 de Enero de 1699, y Tesorero de la Real Hacienda de Chile, y de doña Rosa del Aguila, cuyas capitulaciones matrimoniales pasaron ante Juan Morales Melgarejo, Notario de Santiago, el 3 de Marzo de 1736. Falleció Antonio de la Lastra y Cortés de la Vega, después de otorgar testamento ante José Briceño, en Santiago, el 1.º de Junio de 1795, dejando de su mencionada esposa entre otros a:
V. Manuel José de la Lastra y de la Sota, fue bautizado en la parroquia del Sagrario de la Catedral de Santiago de Chile, el 8 de Agosto de 1771, y contrajo matrimonio en el mismo templo el 2 de Abril de 1796, con doña Javiera de la Carrera y Verdugo, bautizada en la Catedral de Santiago, el 1.º de Marzo de 1781, y célebre matrona de la independencia de Chile, hermana del General José Miguel de la Carrera y Verdugo (hijos ambos de Ignacio de la Carrera y Cuevas, bautizado en Santiago, Miembro de la Primera junta Nacional de Gobierno, en representación de Fernando VII, en 1810, y Brigadier de los Reales Ejércitos en 1813, y de su mujer doña Paula Verdugo y Valdivieso, casados en Santiago el 7 de Febrero ,de 1773. Falleció Manuel José de la Lastra y de la Sota, en un accidente al cruzar la Cordillera de los Andes, dejando entre otros:
VI. Manuel de la Lastra y de la Carrera, bautizado en la Catedral de Santiago de Chile el 16 de Junio de 1797, contrajo matrimonio con doña Rafaela de Valdivieso y Ureta (hija de Miguel de Valdivieso y Ordóñez y de doña Dolores de Ureta y de la Carrera). Falleció, Manuel de la Lastra y de la Carrera, en Santiago de Chile.

Armas de Lastra:
1º.- De gules, con un castillo de plata, aclarado de azur y puesto sobre una losa de oro, circundado de una cava o foso de agua.
2º.- En azur, dos lobos de oro, membrados de gules y puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

LLANILLO
Apellido sin datos genealógicos. Bien pudiera derivarse del patronímico del mismo nombre, de una localidad llamada Llanillo de Valdelucio, perteneciente al municipio de Valle de Valdelucio y partido judicial de Villadiego de la provincia de Burgos, lugar cercano al límite con la provincia de Palencia.

Armas de Llanillo
1.- En gules, un cabrío, de plata.

LÓPEZ
Apellido patronímico, derivado del nombre propio Lope, y muy difundido por España y América.
Imposible sería enumerar los caballeros López que más se distinguieron durante la Edad Media.
En la conquista de Sevilla (1248) se hallaron con el Rey don Fernando III «el Santo», Pedro López y García López. Simón López fue heredado en 1253 por el Rey don Alfonso X «el Sabio», con unas casas de la colación de San Bartolomé, con seis judadas de tierra en término de Alcalá de Guadaira y con seis aranzadas en tierra de Tagareta.
Entre los caballeros que asistieron a la toma de Baeza figuraron algunos de este apellido, como igualmente en la batalla del Salado y en las conquistas de Lorca, Córdoba, Antequera y otras ciudades.
Mosén Jaime Febrer dice que llegó a la conquista de Valencia un caballero llamado Diego López, con gente pagada a su costa. Era este caballero peritísimo en el arte de la guerra, y peleaba con desembarazo y destreza. El Monarca aragonés le dejó heredado en la villa de Chelva, donde se estableció y fundó casa, de la que proceden la mayor parte de los López de Valencia, Castellón y Alicante.
En Aragón, Pedro López de Quinto y Torrero juró al Príncipe de España como caballero infanzón en las Cortes celebradas en Zaragoza en 1646.
Martín López, vecino de Bierge (Huesca), y Miguel López y Juan López, vecinos de Acumuer (Huesca), y Pedro, Juan y Antón López, vecinos de Aisa (Huesca), figuraron como hijosdalgo en el maravedí de 1582.
En Tramacastilla (Teruel) vivió Juan López de la Casa, hijodalgo, en 1591, e hizo gran resistencia a los luteranos cuando llegaron a dicha villa. Aznar López, también caballero aragonés, casó con doña Marquesa, nieta del Rey de Navarra, Lope López de Calahorra, era Señor de Calatayud en 1237.
Fortúm López era Ricohombre del Rey don Alonso V de León, en 1020; Sancho López, Ricohombre de Fernando I, en 1060; Diego López y Fortún López, ambos Ricohombres de la Reina doña Urraca, en 1120, y Sancho López, Pedro López y Martín López sirvieron al Rey don Fernando III «el Santo».

Armas de López:
1.- La primera de las cuatro ramas en que se dividieron los López de Galicia, y que se extendió por Ávila y Madrid tenía por escudo: De gules, con trece bezantes de oro.
2.- La cuarta rama gallega tenía Escudo cortado: De azur, con un cordero, o «Agnus Dei», de plata, con una bandera del mismo metal, y 2.º, de gules, con un castillo de oro, surmontado de una flor de lis del mismo metal.

LUIS
Linaje de Francia, pasó a Aragón. Miguel de Salazar dice que los Luis de Aragón traen su, origen de unos caballeros franceses que, por ser descendientes de la Casa Real francesa, se les llamó los Luis, los cuales, en tiempo de la Reconquista, pasaron a España para luchar a las órdenes de los Reyes de Aragón, quedando uno de ellos en las inmediaciones de Huesca, como dice Pedro de Salazar, en la villa de Nocito, donde fundaron casal con grandes posesiones en el mismo Valle de Nocito. En 1604 era Baile y Juez Ordinario, Pedro Luis, que estaba casado con doña Bárbara Ximénez, hija de infanzones, de cuyo matrimonio nació, entre otros, María Luisa Luis y Ximénez, que casó en Aquilué con José Agustín Rapún.
Otro de esta familia casó en el pueblo de Chimillas, próximo a Huesca, de donde pasó el apellido a la villa de Alerre, en la misma provincia.
También hubo otra casa del mismo apellido en el lugar de San Félix de Negrán, cerca de la villa de Bayona (Pontevedra). De ella procedió Amaro Luis, que era hijodalgo.

Armas de Luis:
1º.- Escudo cortado: 1.º, de plata, con siete fajas de azur, cargada cada una de ellas, en su centro, de una estrella de plata, perfilada de oro, y 2.º, de azur con tres flores de lis de oro, puestas en triángulo.
2º.- Los de Luis originarios de Oviedo traen: en oro, una torre de su color y saliendo de sus almenas, un guerrero con una bandera azur en su mano.

BIBLIOGRAFÍA
1.- “Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos Españoles y Americanos (por Alberto y Arturo García Carraffa)”
2.- “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica (por Vicente de Cadenas y Vicent)
3.- “Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía (por Endika Mogrobejo)
4.- "Diccionario de Apellidos Españoles (por Roberto Fauré)"
5.- http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Objects_in_heraldry
DIBUJOS DE ESCUDOS: Propios